miércoles, 17 de diciembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN Y AUTOCALIFICACIÓN FINAL

Para la autoevaluación se responderá  a estas preguntas:

¿Qué he aprendido?
¿Qué he hecho para aprender?
¿Qué he hecho para que los demás aprendan?
¿De qué me ha servido lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan?

Son preguntas orientativas. No hace falta responderlas una a una, si no se quiere. Lo importante es que  ayuden a constatar, valorar y tomar decisiones sobre qué (no) se ha aprendido, cómo (no) se ha aprendido, cuál es el valor de lo que se ha aprendido y del modo en que se ha aprendido y qué debo hacer para mejorar. En definitiva, que sirvan para evaluar.

Para traducir la autoevaluación en una autocalificación (por ejemplo, de 0 a 10), hay que hacer lo siguiente: preguntarse si lo que se ha aprendido, lo que se ha hecho para aprender y lo que se ha hecho para que los demás aprendan es insuficiente  (0-4), suficiente (5-6), notable (7-8), sobresaliente (9-9), insuperable (10).

Habrá que justificar esta calificación.


Cuanto más meditada y honesta sea la respuesta, más justa y más productiva es la autocalificación. En todo caso, la autoevaluación siempre da más juego que la autocalificación.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LA PROFESIÓN

Un código deontológico es un documento que se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de una deteminada profesión. Como ejemplo, aquí tenéis un ejemplo de Código deontológico del Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España.

Técnica del Puzzle

La técnica de aprendizaje cooperativo conocida como puzzle o jigsaw promueve el aprendizaje y motivación de los estudiantes, posibilitando que compartan en grupo gran cantidad de información.


Los estudiantes son divididos en pequeños grupos, de cinco o seis. Cada grupo aprende acerca de un aspecto o contenido y debe convertirse en un especialista en el tema. En este grupo de expertos, los estudiantes deben investigar conjuntamente para crear un documento colectivo. Además, cada estudiante, es responsable de enseñar a otros el contenido investigado. De los grupos originales se crean nuevos grupos a partir de expertos de los grupos iniciales. La tarea de cada experto es enseñar a los otros miembros de su grupo el contenido estudiado. Una vez que todos los expertos han presentado los contenidos, estos han de demostrar lo aprendido mediante la realización de un ensayo, examen o presentación.Así, como en un rompecabezas, cada pieza (cada estudiante) es esencial para alcanzar el objetivo final, la realización de un producto. De este modo, la técnica requiere de la interdependencia positiva de los miembros del grupo: ningún miembro del grupo puede conseguir el objetivo final sin que los otros miembros del grupo también lo alcancen.


De este modo se refuerza el trabajo cooperativo y la corresponsabilidad de todos los miembros para el logro del objetivo final.

lunes, 1 de diciembre de 2014

TRABAJO GRUPO TEMA 4 "IDEOLOGIAS DEL MOVIMIENTO Y DE LA EDUCACIÓN".

Temas: Sexismo, igualitarismo, rendimiento, recreacionismo y forma corporal (culto a la delgadez y mesomorfismo).

Partes del trabajo:

1.- Introducción.
2.- Concepto, autores y teorías que la justifican (a favor y en contra).
3.- Ejemplos de esta ideología y casos prácticos aplicados a la educación física.
3.-  Conclusiones.

Fechas de entrega del trabajo: Miércoles 11 de Diciembre de 2014 (en formato pdf).

Fecha de exposición del trabajo:

Miércoles 10: Grupos 2, 9, 8 17, 5, 15 y 19.
Lunes 15: Grupos 16, 13, 12, 11, 7, 10 y 1
Miércoles 17: Grupos 14, 18, 3, 4 y 6.

Fecha entrega dossier y cierre de blogs personales: Miércoles 17 de Diciembre de 2014.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA PARADOJA DE LA IGUALDAD DE GENERO






Os dejo los enlaces a estos dos vídeos, que son la primera y segunda parte del reportaje “La paradoja de la igualdad de género”, presentado por el cómico y documentalista noruego Harald Eia y emitido el 1 de marzo de 2010 por la NRK, la televisión estatal de Noruega, que está considerado como uno de los países con mayor “igualdad de género”





lunes, 17 de noviembre de 2014

PREGUNTAS DEL TEMA 3 PARA CONTESTAR EN EL BLOG INDIVIDUAL

Contesta estas preguntas del tema 3 en tu blog de la asignatura

1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?.

2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).

3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?.


4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?.

lunes, 27 de octubre de 2014

TRABAJO INDIVIDUAL OBLIGATORIO TEMA 2: Confeccionar un ensayo sobre “¿QUÉ ES EDUCAR?”

En general, cuanto más sabes, más reflexionas, y más y mejor relacionas tus conocimientos, reflexiones y experiencias personales sobre el tema, mejor es el ensayo.

Recuerda que un buen ensayo, especialmente si es breve, debe ser capaz de combinar calidad formal y argumentativa.

En general, cuanto más sabes, más reflexionas, y más y mejor relacionas tus conocimientos, reflexiones y experiencias personales sobre el tema, mejor es el ensayo.

Recuerda también que debes intentar escribir de forma que atrapes al lector, que despiertes su interés por seguir leyendo, de manera que al final  tenga la sensación de que la lectura le ha aportado algo y ha merecido la pena. Aquí tienes un buen ejemplo de a qué me refiero.

domingo, 26 de octubre de 2014

EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

En este enlace que os dejo podréis descargar un artículo sobre el diseño de la programación de aula en el área de Educación Física.

Se trata de un ejemplo de programación dentro del modelo de DOCENTE PRÁCTICO REFLEXIVO.

jueves, 23 de octubre de 2014

Educación subversiva: Construirse uno mismo


“La educación debe ser subversiva en un sentido muy preciso: debe constituir el proceso mediante el cual, con el apoyo y la guía de sus docentes, nuestros estudiantes se van construyendo a sí mismos, se van convirtiendo de manera consciente en las personas que quieren ser. Para lograr esto, la educación tiene que plantearse tres grandes objetivos. El primero, es que los estudiantes aprendan lo que es relevante, y que lo aprendan bien. Que desarrollen la capacidad de hacer suyos los conocimientos que necesiten y de utilizarlos en forma creativa e innovadora; que cuenten con la sensibilidad y las destrezas necesarias para indagar, para investigar, para leer, para cuestionarse, para analizar, para reflexionar críticamente sobre todo aquello que estén aprendiendo, y para aprenderlo bien.”


Leonardo Garnier

Para ampliar información sobre este tipo de educación os propongo estos dos recursos:




lunes, 20 de octubre de 2014

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

Os sugiero que paséis quince estupendos minutos disfrutando de la conferencia de Sir Ken Robinson, reconocido experto en creatividad e innovación. Creo que aporta reflexiones interesantes para contestar a la pregunta a la que nos enfrentamos: ¿Qué es educar? Para mí ha sido una inspiración comprobar cómo trata y relaciona conceptos tan interesantes como los que aparecen en el título de este post: la renuncia al cuerpo que hace la escuela y su incapacidad de atender a la multiplicidad de inteligencia de las que habla Gardner



martes, 14 de octubre de 2014

¿HAY QUÉ PREMIAR O CASTIGAR A LOS DOCENTES?

Ahora que estamos trabajando sobre el tema de la educación y los educadores, me parece adecuado rescatar este interesantísimo artículo publicado en El País el 14 de enero de 2012. Pregunta; ¿habría que recompensar o castigar a los docentes de educación física en función del rendimiento de su alumnado? En caso de que así fuera, ¿de qué rendimiento estaríamos hablando?.

TEORÍAS SOBRE LA EDUCACIÓN

En la primera parte de este artículo sobre las teoría de la educación podéis encontrar una síntesis de la principales ideas sobre este tema.

LAS TAXONOMÍAS

La clasificación de los aprendizajes en taxonomías de objetivos es uno de los principales fundamentos de la concepción técnica de la educación. El profesorado debe traducir esos objetivos generales a objetivos operativos cuya adquisición por el alumnado pueda comprobarse.

domingo, 12 de octubre de 2014

EDUCACIÓN COMO SOCIALIZACIÓN

"De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal de hombre, de lo que debe ser éste tanto al punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de un país; que a partir de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos particulares que toda sociedad alberga en su seno. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el polo de la educación. Éste tiene, por tanto, por misión la de suscitar en el niño:

1. Un cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera como debiendo florecer en cada uno de sus miembros.

2. Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social específico (casta, clase, familia,
profesión) considera asimismo como debiendo existir en todos aquellos que lo constituyen.

Por consiguiente, es la sociedad, en su conjunto, y cada ámbito social específico, los que determinan ese ideal que la educación realiza. La sociedad no puede subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que requiere la vida colectiva. Sin embargo, por otra parte, sin una cierta diversidad toda cooperación resultaría imposible: la educación asegura la persistencia de dicha diversidad necesaria, diversificándose por sí mismo y especializándose. Si la sociedad llega a ese nivel de desarrollo en que las antiguas escisiones en castas o clases no pueden ya ser mantenidas, prescribirá una educación más uniforme en su base. Si, al propio tiempo, el trabajo queda más dividido, la sociedad provocará en los niños, proyectada sobre un primer plano de ideas y de sentimientos comunes, una diversidad más rica de aptitudes profesionales. Si vive en estado  de conflicto con las sociedades circundantes, se esforzará en formar las mentes según un modelo de inspiración netamente patriótica; si la competencia internacional adopta una forma
más pacífica, el tipo que trata de realizar resulta más generalizado y más humano. La
educación no es, pues, para ella más que el medio a través del cual prepara en el espíritu de  los niños las condiciones esenciales de su propia existencia. Veremos más adelante cómo el  propio individuo tiene todo interés en someterse en a dichas exigencias.

Llegamos, por lo tanto, a la fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de  estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su  conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

De la definición que precede resulta que la educación consiste en una socialización metódica  de la joven generación. Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun  cuando inseparables a no ser por abstracción, no dejan de ser distintos. El uno está constituido  por todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los  acontecimientos de nuestra vida privada: es a lo que se podría muy bien denominar el ser individual. El otro, es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados; tales son las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su conjunto  constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la  educación"

DURKHEIM, E., Educación y sociedad, Barcelona, Península, 1975 (Edición original de 1922), págs. 52-54


lunes, 6 de octubre de 2014

Grupos y contenidos del trabajo del Tema 1, sobre las concepciones del cuerpo

nº 1 Javier Loscos Portas La concepción del cuerpo según las culturas
Jorge Rico Palau
Fran Serrano Lombardia
Pedro Sebastián Salvador
Alex Dario Augurto
Joaquín Simón Sánchez
nº 2 Raquel Rodriguez  Diaz El ideal del cuerpo a través de la historia
Vicente Morales Dibaldos
Jose Nava Serrata
Jose Moxoli Bartual
Pablo Carpio Giménez
nº 3 Eva Tamayo Torres Cuerpo Comunicactivo
Ana Escrivá Ros
Nuria Ortiz Compte
Laura Gómez González
Raquel Dolz Cardona
Mar Moreno Mesonero
Angeles López  Aguilera
nº 4 Ares Sanchez Callo Extremos del cuerpo especular
Paula Dalmau Sánchez
Emma Rawlins Loureiro
Joaquin Prieto Marcilla
Carlos García Nacaher
Manuel Quiles Jordán
nº 5 Oscar Navarro Moreno Influencias sociales que afectan a la concepción del cuerpo
Alberto Sanchis Martínez
Carlos Mora Oliver
Victor Martínez Dominguez
Pablo Guerrero Jimenez
Hector  Candamín Marcos
nº 6 Ruben Borona Carvajal Las dos caras de la misma moneda: "La disciplina llevada al extremo"
Guillem Gonzalez Vivo
Paola Henarejos Carmona
Lucia Aleixandre Caró
David Felipe Soriano
Amanda Vergara Pardo
nº 7 Javier Cortijo Los cuatro concepciones del cuerpo
Alavaro Alcantud
Ivan Tarondell
Carlos Acedo
Jan Gotze
Luis Miguel Bueno
nº 8 Javier Tarrega Concepción utilitaria del movimiento: El cuerpo máquina
Javier García
Rubén Casades
Ignacio Ramón
Roberto Reina
Sergio Ibañez
nº 9 Daniel Baixauli Evolución sociculturas de los cánones del cuerpo
Jose Ortega.
Fernando Mora
Alex Fernández
Viente Ramón Abril 
Javier Faus García
nº 10 Abel Nadal Tomás Cuerpo especular
Lorenzo García Canet
Angelo Rafael Ferri 
Rubén Gil Puente
Albert Basseras Gascó
Marcos Altur Boronat
nº 11 Javier Requeni Guillem Cuerpo dominante
David Carrillo Molina
Enrique Noguera Bertó
Javier Ródenas Gonzalez
nº 12 Ivan Moreno Cuerpo comunicativo
Adrián Martínez
Jose Mateo
Javier Ferrer
Isabel Valet
Alvaro Hurtado
nº 13 Enrique Capilla El tiempo pasa  y los cuerpos también.
Alejandro Cerdan
Alejandro Cabrera
Miguel Angel Ramo
Jose Luis Aroca
Santiago Jaleño
nº 14 Oscar Adrián López Ejemplos de las cuatro concepciones del cuerpo
Adrián Sanchís
Enrique Badimón
Belen Simarro
Ferran Llopis Alcaide

martes, 30 de septiembre de 2014

ELABORACIÓN DE POSTERS: LAS CONCEPCIONES DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO

Esta actividad consiste en elaborar por grupos un poster sobre las distintas concepciones del cuerpo y el movimiento.

La idea es ilustrar conceptos que hayamos visto en el tema 1 y crear una material que pueda ser expuesto. 

Básicamente, un póster puede ser cualquier texto (escrito, visual, sonoro...) que se pueda exponer y sea autoexplicativo.

Un buen póster debe tener rigor y estar cuidado formalmente. Para lo primero, debe haber un buen fundamento teórico. Para lo segundo, hay que ser original y efectivo a la hora de captar la atención del espectador.

Por tanto cuenta:

·    -   Que sea riguroso en su fundamento teórico.
- Que no requiera de explicación o aclaración para comprender su contenido. 
- Que  tenga calidad formal, es decir, que sea claro, a la vez que creativo (que sea original o que llame la atención siempre significa que sea creativo). 
- Que se relacione con experiencias, imágenes o temas de actualidad.


        Los posters los elaboraremos y exhibiremos en clase el próximo lunes 6 de octubre de 2014.



domingo, 28 de septiembre de 2014

LA SUPER VENUS

Pablo Carpio nos propone este video sacado de internet, en el cual se refleja los cambios físico y de estereotipos de la mujer desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Gracias Pablo.



PREGUNTAS CLAVE TEMA 1 (Tarea obligatoria individual 2)

Las preguntas que tenéis que contestar del tema 1 son las siguientes:

     ¿ Qué significa "movimiento"?. 
     ¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?.
     ¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?.


Nota: Os recuerdo que estás preguntas irán contestadas a vuestro blog o dossier.




El cuerpo social, el consumo y la educación física

Estimados/as:

   Viendo vuestros comentarios a la pregunta sobre las concepciones sociales del cuerpo os propongo la lectura de esta articulo:

    "El cuerpo social, el consumo y la educación física" (Damián Ossorio Lozano).

  ".......LA EDUCACIÓN NUNCA ES NEUTRA, EXIGE LA NECESIDAD DE "TOMAR CONCIENCIA Y PARTIDO".....

martes, 23 de septiembre de 2014

PREGUNTA SOBRE LAS CONCEPCIONES SOCIALES DEL CUERPO

En relación a la aportación de Freund y McGuire (1991) en relación a las influencias socioculturales en la concepción del cuerpo razona el siguiente comentario: "...quizás, la influencia social más poderosa sobre el cuerpo no es la que se da directamente en su construcción, sino indirectamente mediante la construcción  de las ideas del cuerpo".

lunes, 22 de septiembre de 2014

VIDEO SOBRE EL CULTO AL CUERPO


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN (Tarea obligatoria individual)

 La autoevaluación formativa es un proceso. Estas preguntas pueden servir como orientación para realizar una evaluación inicial sobre tus intereses, gustos, posibilidad y compromiso de aprendizaje en la asignatura:

¿Qué espero aprender?
¿Qué voy a hacer para aprender?
¿Qué voy a hacer para que los demás aprendan?
¿Qué utilidad tiene lo espero aprender, lo que voy a hacer para aprender y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?
¿Qué valor tiene lo espero aprender, lo que voy a hacer para apreder y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?

Son preguntas orientativas. No hace falta responderlas una a una, si no se quiere. Lo importante es que ayuden a constatar, valorar y tomar decisiones sobre tu participación en la asignatura y, por tanto, sobre lo que (no) vas a aprender y cómo (no) vas a aprender. Es decir, que sirvan para autoevaluarte.

ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN BLOG

Recuerda que un buen blog debe:
Estar actualizado. Es la condición necesaria, pero no suficiente, para que un blog tenga calidad.
Contar cosas que solo te interesen a ti. No hagas perder el tiempo a los lectores. Piensa que un blog es público y que, por tanto, está escrito no solo para , sino para los posibles lectores. 

Recuerda, las dos reglas de oro:

- publica entradas interesantes 
- entra en los blogs de tus compañeros y coméntalos. 

Y para saber cómo lo estás haciendo, ¿pienas que tu blog es acorde con tu estilo de seguimiento?

Respetar la propiedad intelectual. Si quieres que en tu blog aparezca algo de lo que no eres autor, por norma general lo mejor es enlazar con la página donde se encuentre el contenido.  Como en cualquier otro trabajo, si copias o citas literalmente algo en tu blog, debes citar la fuente. Recuerda que el plagio es causa de suspenso.

Ser original. Debe aportar contenidos y comentarios personales (teniendo en cuenta que es público) y novedosos. Recuerda que estu blog, y que tu blog dice algo de ti. Es recomendable desarrollar una línea editorial, un sello que marque su carácter distintivo.

Ser riguroso. Debes intentar contrastar en la medida de lo posible la informaciones que proporciones de manera que el contenido sea cierto o, si se trata de una ficción, veraz. No toda la información tiene la misma calidad. Es más fiable la que proviene de fuentes rigurosas (revistas científicas, libros, prensa, páginas con una calidad contrastada), del contacto personal con los informantes o de la propia experiencia personal.

Ser interesante. Aportar valor a lo que se publica, no limitarse a copiar entradas. Piensa en quién y cómo puede enriquecerse con lo que publiques. 

Estar cuidado formalmente. Lo primero, debe ser legible. En general, es mejor escribir entradas breves que puedan desarrollarse mediante hipervínculos. Los contenidos multimedia, cuando son pertinentes, hacen más atractivo tu blog.


Estar organizado. Etiquetar las entradas permite organizarlas en categorías temáticas.

Y no debe
Hablar de un tema distinto cada día. Un blog debe tener entidad e identidad. Si publicas es porque crees que alguien lo va a leer. Publicar sin ton ni son es garantía de que nadie te leerá.
Copiar y pegar artículos de otros blogs o sites, o incrustar vídeos o imágenes sin aportar un comentario o nueva información que enriquezca el texto original, lo corrobore o lo contradiga.

Escribir un post cada mes. Un blog fosilizado no tiene interés.
Aquí hay un artículo sobre cómo valorar blogs. Y un breve cuestionario para valorar tu blog (todo orientativo). 

Puedes ver un vídeo de como confeccionar un blog en la siguiente dirección:







domingo, 14 de septiembre de 2014

LECTURAS OBLIGATORIAS

-    - Devís, J. y Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación FísicaTándem,35, 68-74 *

Tema 4. Ideología
Devís, J. (2001). Currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la educación física, en Vázquez, B. (coor.), Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis, pp. 277-306. *

Tema 5. Ética y cambio
- Devís Devís, J. y Pérez Samaniego, V. (2009). La ética profesional en la formación del profesorado de Educación Física, en Martínez Álvarez, L. y Gómez, R.  (Eds.): La educación física y el deporte en edad escolar. Un giro reflexivo. Buenos Aires (Argentina): Miño Dávila (pp. 105-123) *

NOTA: * En reprografía.

EVALUACIÓN

En la convocatoria ordinaria se plantean dos opciones de evaluación

A) Evaluación continua y formativa que atenderá a:

El 100 % de lacalificación se obtendrá mediante la evaluación de actividades individuales y/o grupales relacionadas con los contenidos desarrollados en la asignatura, que incluirán: trabajos, presentaciones y exposiciones, elaboración de posters, comentarios de texto, pruebas escritas y autoevaluación.

Las actividades concretas, sus características y sus procedimientos y criterios de evaluación se irán detallando a lo largo de la asignatura

Además, los estudiantes que sigan este procedimiento de evaluación deberán además hacer un seguimiento personal de los temas tratados que se podrá concretar en la elaboración de un blog personal i/o grupal o un diario de la asignatura.
Para optar a la evaluación continua y formativa será preciso asistir a un mínimo del 80% de las clases teóricas y prácticas.

B) Evaluación final que consistirá en:

El 100% de la calificación se obtendrá mediante un examen final:



En las convocatorias extraordinarias solo se podrá realizar la opción B) (evaluación final).

TEMAS DE LA ASIGNATURA


1. El movimiento. Introducción conceptual.
1.1 Concepciones del cuerpo.
1.2 Concepciones del movimiento.
1.3. Implicaciones educativas de las concepciones del cuerpo y el movimiento.

2. La educación. Introducción conceptual.
2.1 La educación como forma de enseñanza y aprendizaje.
2.2 El sistema educativo y las funciones de la escuela.
2.3 Las concepciones del educador.
2.4 La educación no formal y la educación informal.

3. Las justificaciones educativas del movimiento.
3.1 Antecedentes.
3.2 La justificación utilitarista.
3.3 La justificación racionalista.
3.4 El carácter no educativo del movimiento.

4. Educación, movimiento e ideología.
4.1 Introducción: el concepto de ideología y su relación con la educación del movimiento.
4.2 Ideologías de la educación del movimiento.

5. Educación, cambio y ética.
5.1 Introducción: Innovación y cambio. En qué se parecen y en qué se diferencian.
5.2 Niveles de cambio educativo.
5.3 El educador ante el cambio educativo.
5.4 Orientar y gestionar el cambio.
5.5 Visión funcionalista: la ética de los principios.
5.6 Visión relacional: la ética del cuidado.
5.7 Los códigos deontológicos.


INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La asignatura de Educación del movimiento es una materia de formación básica que se plantea como introducción general al carácter educativo del movimiento. Pretende contribuir a desarrollar una serie de competencias que permitan a los estudiantes conocer y reflexionar sobre los fundamentos del movimiento y las implicaciones educativas de su enseñanza y su aprendizaje, las cuáles sirvan como base de propuestas educativas fundamentadas y realizables. 

Los contenidos de la asignatura parten de una introducción conceptual, para ocuparse posteriormente del desarrollo de aspectos ligados a la dimensión educativa del movimiento, como son la racionalidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículum, la ideología, la innovación, el cambio o la ética. 

La metodología de enseñanza y de evaluación de los aprendizajes busca favorecer la participación activa y continuada de los estudiantes en los diferentes elementos que componen la asignatura con el fin de propiciar la significatividad de sus aprendizajes. 

Comprender y reflexionar sobre estas cuestiones es fundamental para pensar, criticar y orientar las prácticas profesionales en los diferentes ámbitos en los que se concreta la dimensión educativa de la actividad física y el deporte.