lunes, 20 de octubre de 2014

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

Os sugiero que paséis quince estupendos minutos disfrutando de la conferencia de Sir Ken Robinson, reconocido experto en creatividad e innovación. Creo que aporta reflexiones interesantes para contestar a la pregunta a la que nos enfrentamos: ¿Qué es educar? Para mí ha sido una inspiración comprobar cómo trata y relaciona conceptos tan interesantes como los que aparecen en el título de este post: la renuncia al cuerpo que hace la escuela y su incapacidad de atender a la multiplicidad de inteligencia de las que habla Gardner



39 comentarios:

  1. Como reflexión a esta divertida y amena conferencia, citaré la celebre frase de Albert Einstein " Todo el mundo es un genio, pero si juzgas a un pez por su capacidad para trepar arboles, pasará toda su vida pensando que es un idiota". Es cierto que es necesario y útil un cierto nivel cultural además de una serie de conocimientos aplicables a nuestra vida cotidiana, pero es igualmente necesario dejar a los niños expresarse y realizarse haciendo lo que les gusta, ya que a la par que aprenden, se desarrollan en una disciplina. No hay nada como estudiar o trabajar en lo que te gusta, tanto para el rendimiento como para el bienestar personal.
    Álvaro Hurtado

    ResponderEliminar
  2. Me parece que la frase de Albert Einstein que ha citado mi compañero Alvaro es perfecta para la crítica que Ken Robinson hacia en su conferencia a la educación. La manera en la que se evalúa a los chicos (exámenes, trabajos...) es una buena manera de evaluar pero ¿por qué es la única? unos chicos harán mejor los exámenes, otros tendrán otras cualidades, tal vez cantar, bailar, inventarse juegos, historias, hacer reír a los demás, ayudar a los demás... y explotar estas capacidades podría ser el objetivo de la educación, de esta forma, más niños explotarían su cualidad más natural y no habría tanta frustración y confusión en los jóvenes.
    Iván Torondell Soria.

    ResponderEliminar
  3. Excelente conferencia de Sir Ken Robinson. En mi opinión, la educación está basada en obligar a los niños a aprenderse de memoria ciertos aprendizajes que en muchos casos a ellos no les interesa. ¿Es importante? Por un lado sí que lo es, ya que hay que tener ciertos conocimientos para tener una cultura general y saber de los temas indispensables para la vida laboral. Sin embargo, pienso que la gente nace para ciertos estilos de vida. Por ejemplo, hay alumnos a los que no se les da bien ciertas asignaturas académicas, por que quizás, ese alumno nació para ser pintor, o bailarín, o cantante, y no por esto hay que hacer sentir al alumno como un inútil. En otros países, la educación obligatoria termina antes, y son aún más jóvenes cuando se dedican a su especialidad (16 años). En mi opinión, educar consiste en repartir los conocimientos necesarios, pero a la vez, potenciar aquellas actitudes y talentos que los alumnos tienen. De este modo podrán ser felices dedicándose a lo que de verdad quieren hacer en la vida.
    Emma Rawlins

    ResponderEliminar
  4. En mi opinión, podemos utilizar esta conferencia como un claro ejemplo. La mayoría de personas en una conferencia cualquiera podrían prestar atención en determinados momentos, pero si esta no se expone de una manera amena e interesante hacia el público, la capacidad de atención durante toda su duración se reduce. Esta conferencia, al ser amenizada hace que nuestro interés y ganas de seguir escuchándola aumente. Eso es lo que pasa hoy en día en la educación. Nos imponen unos conocimientos esenciales para nuestra vida personal y profesional, el problema es la manera de impartir esos conocimientos. No a todos los alumnos les gustará todas las asignaturas, pero depende del planteamiento de cada una de ellas pueden llegar a verles un cierto sentido. Nos enseñan matemáticas, historia, geografía y muchas más asignaturas, pero es tarea del educador enseñar al alumno para que sirven todos estos conocimientos y como aplicarlos en nuestra vida, ya que sino el claro pensamiento de todos es: ''¿para que estudiar esto si no me servirá de nada?''
    .
    Por otra parte, tanto padres como profesores, se empeñan en sacar el máximo de cada uno de sus alumnos e hijos en las materias denominadas como las más importantes, cuando lo que se debería hacer es dejarlos crecer haciendo lo que más les guste. Si lo que más les gusta son las matemáticas, perfecto, pero si por otro lado su pasión es la música, la danza, la pintura, el deporte y una infinidad de cosas diferentes debemos dejarlos disfrutar de ello, apoyarlos y ayudarlos a conseguir sus sueños.
    Ares Sánchez Caño

    ResponderEliminar
  5. Trás ver el video de la conferencia de Sir Ken Robinson y posteriormente el de Gardner podemos contemplar una situación real en nuestra sociedad y en nuestras aulas. Según Gardner existen mutiles formas de inteligencia (visual espacial, verbal, kinestésica, lógico matemática, musical, intra personal, interpersonal y naturalista) y no solo una cómo se ha aplicado desde hace muchos años ya. La inteligencia no es única ni de un solo tipo ya que existen muchas formas de aprender, muchas formas de enseñar y un sin fin de emociones y habilidades. Dentro de nuestra sociedad actual seguimos queriendo dar una calificación a los saberes y conocimientos así cómo a las aplicaciones, un gran ejemplo de ello son los premios nobel. Pero, podríamos decir que es más inteligente el premio nobel de matemáticas que el premio nobel de la paz? o tan sólo que los 2 tienen gran inteligencia en su área? Gardner nos explica que la inteligencia es múltiple y que no es únicamente el resumen de conocimientos mitológicos que aparentemente hoy día describen el saber de una persona. En los colegios vemos que las competencias duras o técnicas ocupan la mayor parte del programa educativo y que también son a las que se les da mayor importancia según los resultados, y para mayor crimen esto parece que concluye a la persona puntuada en su globosidad. En francia podemos definir las competencias o los saberes de 2 formas bien diferenciadas: "savoir faire" (saber hacer) y "savoir être" (saber estar). Otros especialistas lo describen como competencias blandas o duras pero en resumen se trata de diferenciar habilidades más internas relacionadas a las inteligencias de Gardner y otras habilidades que corresponden a competencias técnicas.
    Por otro lado tenemos el video acerca de la creatividad en la educación. Sin duda la creatividad a la que se refiere sería darle valor a la individualidad que tiene cada ser humano en su forma de aprender, pero también en su forma de enseñar.
    Poniendo en común los 2 vídeos propuestos en mi opinión los sistemas educativos que hoy en día encontramos están demasiados basados en las competencias duras y en formas cerradas tanto de aprendizaje cómo de enseñanza. Hoy día parece que todo se mide y que todos debemos de ser lo mejor que podemos ser en el área que sea, sin embargo solo te enseñan a potenciar un cierto tipo de áreas, todas las demás están frustradas...me parece tan contradictorio y un derroche tan grande.
    Incluso al hablar de creatividad creo que la podemos encontrar incluso en los saberes más técnicos pero lo que se está matando no es solo las áreas más creativas cómo el arte, la música, la comunicación sino que estamos queriendo calcular, dirigir y controlar la creatividad en todas sus áreas.
    En mi opinión la mejor manera de poder ofrecer una mayor creatividad, inteligencia, talento, inteligencia emocional... radica simplemente en no querer marcar cada paso de la enseñanza y del aprendizaje, tan solo aceptar.

    ResponderEliminar
  6. En la conferencia de Sir Ken Robinson se ven multitud de aspectos interesantes.Como cuando dice que a todo el mundo le interesa la educación, ya que invertimos en ella parte de nuestro futuro. Posteriormente, reflexiona diciendo que un niño entra en la escuela en 2020 y puede que se este educando hasta 2050, pero ¿cómo será la vida de aquí cinco años?. Y es una interesante reflexión, puesto que puede que estemos perdiendo el tiempo en este sentido.
    Además, estoy de acuerdo con el planteamiento jerárquico de materias que tienen los sistemas educativos: en la cima matemáticas e idiomas, luego humanidades y luego el arte. Bajo mi punto de vista esta es la causa por la cual la educación mata la creatividad.
    Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención ha sido la historia de Gillian Lynne que pensaban que estaba enferma y es que simplemente necesitaba sacar su creatividad. En esta historia podemos ver una clara crítica a la educación, tanto en la escuela como de los padres, que a veces deja mucho que desear y es muy poco flexible.

    Rubén Gil Puente

    ResponderEliminar
  7. Sir Ken Robinson expone en una conferencia divertida y amena sobre las escuelas matan la creatividad. En mi opinión, estoy completamente de acuerdo en que es importante tener conocimientos de diferentes asignaturas para la vida cotidiana pero, ¿hasta que punto? Cada alumno con una edad apropiada prevé y busca su camino hacia un futuro de profesionalidad diferente, por lo que hay que dejarles que florezca la creatividad de ellos mismos, con el fin de apoyar y poder ver un futuro en esos dibujos, bailes, pinturas o letras...

    Para tratar de darle la vuelta al titulo de la conferencia, los profesores tendrían que tener un poco de "Amor" (como se dice en el libro Mal de escuela) por los alumnos y potenciar esa creatividad oscura en una profesionalidad de futuro con la delicadeza de aceptar a cada uno.

    ResponderEliminar
  8. En esta conferencia, creo que es una de las reflexiones más completas y que me han llamado la atención de todas las que he visto acerca del sistema educativo actual. En esta se tratan algunos conceptos los cuales me gustaría destacar y en los cuales coincido al cien por cien.
    Sir Ken Robinson comenta que, mediante la educación que se está llevando a cabo actualmente estamos reduciendo e incluso eliminando la capacidad de creatividad intrínseca del individuo, la creatividad no es una capacidad que se adquiera conforme pasa el tiempo o estudiando unos temas en concreto, eso no es así. Cada niño nace con una capacidad de imaginación y creatividad increíble y lo que estamos consiguiendo es que, mediante esta forma de enseñanza no demos posibilidad a seguir desarrollando esta cualidad. Por lo que sí que considero necesario realizar algún cambio aunque sea mínimo para poder cambiar dicho concepto y que esa destreza no se pierda con el tiempo.
    En el ejemplo que comenta, al realizar una jerarquización de las asignaturas estamos ya eliminando esa posibilidad de creatividad en el individuo, estamos dándole una importancia muy superior a asignaturas como matemáticas e idiomas, muy por encima de otras como las artes (en todas sus disciplinas). Basando su aprendizaje mediante la memorización y no mediante el razonamiento y la creatividad.
    Y por último, me gustaría destacar una frase al final de la conferencia que más o menos viene a decir lo siguiente: tenemos la tarea de educar a los niños en su ser completo para así que puedan enfrentarse al futuro de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
  9. Para empezar decir antes que nada que Sir Ken Robinson es toda una buena muestra de la creatividad genuina como podemos observar en su divertida e interesante conferencia. La pregunta que planteo ahora es ¿cuántas personas con una creatividad igual o superior a la de Ken Robinson han perdido todo su potencial creativo a causa de la manera de impartir la educación en estos momentos? La respuesta para mí está más que clara: millones y millones de personas.

    En estos momentos las asignaturas que se imparten y aprendemos son demasiado memorísticas a mi parecer además de destinadas simplemente a sernos útiles sólo para algunos trabajos. Yo creo que se debería dejar mayor libertad y dejar que creen y vean cuál va a ser de verdad el futuro más acorde a su creatividad en el mundo en el que vivimos, esto ayudaría tanto a conseguir personas más capacitadas en lo suyo tanto como a sentirse agusto con lo que están haciendo ya que es "para lo que han nacido" y lo que de verdad realmente se les da bien.

    ResponderEliminar
  10. Sir Ken Robinson en esta conferencia nos da un claro ejemplo de que somos victimas de nuestro propio sistema educativo. Un sistema educativo que con sus altas metas, forma a las personas académicamente adoptando una forma "militarizada" coaccionando así la creatividad individual, dejando de lado los deseos y pretensiones de los propios alumnos.
    Es así, como la sociedad va dando forma a las personas ya desde niños conforme les interesa, es decir un sistema encarado egoístamente a la productividad global. Provocando esta visión en ellos de vivir con el objetivo de tener una excelente habilidad académica para posteriormente ser admitidos en una universidad, donde quizás y en muchos casos no se estudie precisamente lo que uno quiere si no lo que cada uno cree que le va a dar de comer en un futuro.
    Por último me gustaría destacar el ejemplo que pone de la niña que dibuja a "Dios", viendo claramente la creatividad, imaginación y originalidad que se otorga a las personas desde su niñez.
    Joaquín Simón Sánchez

    ResponderEliminar
  11. Fabulosa la conferencia de Sir Ken Robinson que sin duda alguna nos hace abrir los ojos y ver la realidad del sistema educativo actual, ya que pienso que muchos de nosotros (o al menos yo) antes de tratar el tema que estamos tratando en clase sobre la educación y de ver este vídeo siempre hemos pensado que llegar a lo más alto en la vida en la mayoría de casos está relacionado con el tipo de educación (asignaturas) que hemos recibido; profesores, economistas, matemáticos, químicos, biólogos, médicos, enfermeros... pero porque es lo que la sociedad actual demanda influyendo así en el tipo de educación como Sir Ken bien dice. No quiero decir que muchos otros de nosotros no hayamos pensado cuando éramos niños en ser pintores, bailarines, músicos, artistas, etc, pero creo que siempre se ha visto como algo más difícil de conseguir, justo por el problema que trata este tema, por no darle esa importancia a la creatividad en el sistema educativo, y también en la sociedad.
    Me ha parecido conmovedora la historia de Gillian Lynne que cuenta Ken, ¿cuántos de estos casos habrán en el mundo en niños con ese supuesto "diagnostico de TDAH" y que realmente lo que tengan es un artista dentro?. No es la misma situación pero otro ejemplo de lo que estamos hablando lo podemos leer en el libro de Pennac, donde el autor relata como un profesor fue su salvador en la escuela al preguntarle qué era lo que más le gustaba, y tras la respuesta de este el profesor decide encargarle una tarea especial que es la que le hace sentirse como un alumno más de la clase.

    Por otra parte, respecto a las asignaturas de la cima que recibimos en la actual educación (lenguas, matemáticas, historia, etc) no creo ni mucho menos que haya que suprimirlas ya que como algunos de mis compañeros ya han dicho el aprendizaje de ellas supone adquirir cultura general y los medios mínimos para sobrevivir a lo que la sociedad actual nos exige. Simplemente creo, y más tras ver este vídeo, que no tendría que existir esa cima jerárquica de asignaturas en el sistema educativo, sino que todas tendrían que estar a la par y por supuesto la educación de la creatividad junto a ellas.

    Vicente Morales.

    ResponderEliminar
  12. En mi opinión, en el video sir Ken Robinson pone las cartas sobre la mesa y lo hace de una manera irónica y divertida. Lo cierto es que, la educación de la que habla, es una educación que no necesita estar chapada a la antigua; que despliega sus alas para dar total libertad a la creatividad, a la imaginación. Una educación que apoya y respeta, que ayuda y guia, que enseña y conduce hacia aquello que más le mueva al alumno. La educación debería estar compuesta por aquellas asignaturas que te sirvan en tu día a día, y para ello hay que crear una base cultural sólida. En este tiempo es donde el alumno puede elegir en que modalidad se siente más cómodo, más fluido, y sea lo que sea que decida, bien sean en el campo de la ciencia como en el de las artes, hay que aceptarlo, porque si el cree que puede y nota el respaldo por parte de sus profesores, ese alumno llegará lejos. No por no saber hacer una raiz cuadrada quiere decir que vaya a fracasar, no, simplemente que el tiempo que invierte en hacer cálculos matemáticos, los dedica a otra asignatura mucho más productiva para él, bien sea inglés, música, la pintura ...
    En definitiva, podriamos concluir con que: Tú inteligencia está ligada a cuanto sepas de lo que haces, y al disfrute que logres conseguir con ello.

    ResponderEliminar
  13. Como defiende en su conferencia Sir Ken Robinson, y de una manera muy cómica por cierto, la creatividad es un elemento muy importante en el desarrollo educativo de los alumnos/as.

    Es un aspecto que se debe de trabajar para evitar sistemas educativos cuadriculados y encarrilados para que el alumno encuentre trabajo y rinda en él, por su puesto. Me gustaría resaltar que la educación actual se tendría que parecer a la impartida en los Ciclos formativos o FP en los que se le da más libertad al alumnado que en el camino del bachillerato.

    Por último puedo decir, bajo mi punto de vista, que un alumno sin imaginación ni creatividad no podrá ser un óptimo trabajador posiblemente.

    Rubén Casades Tortajada

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Me gusta mucho la forma en la que trata el tema de la creatividad, imaginación y educación. Hace que se reflexione sobre como se están haciendo las cosas y si esta es la mejor forma de hacerlas. El ejemplo de la bailarina deja entrever como puedes llegar a ser lo que quieras ser, siempre y cuando te permitan serlo claro. Y es que, ¿ Que hubiera pasado si el médico le hubiera dicho a su madre " Señora su hija tiene TDAH, dele estos fármacos y reprimala , se le pasará en un tiempo.

    Hay muchos niños a los que no se les deja ser y nunca sabremos que podrían haber alcanzado. Yo me cuestiono, ¿porque es más importante aprender a hacer integrales que crear un dibujo o un cuento inventado? Si luego todo eso se nos olvida y las únicas matemáticas que necesitamos en la vida, son las sumas, las restas , divisiones y multiplicaciones y hay personas que ni siquiera esto.

    Para ser justos y equitativos, deberíamos fomentar las dos partes del cerebro. El hemisferio izquierdo ha sido ya protagonista durante mucho tiempo, el hemisferio derecho esta apagado , no fomentado, abandonado... Creo que le ha llegado su momento.

    Amanda Vergara Pardo.

    ResponderEliminar
  16. Me ha parecido un gran vídeo y una gran conferencia la de Sir Ken Robinson al igual que la de Punset y Gardner, un video muy interesante que considero se complementan muy bien con el anterior.
    Gardner propone el modelo de la inteligencia múltiple, no somos iguales, lo que ha unos se les da mejor, a otros se les puede dar peor, y viceversa. Como ejemplifica Gardner, no tenemos un solo ordenador metido en nuestra cabeza sino que tenemos diferentes ordenadores, y unos van mejor que otros, unas materias nos gustas y se nos dan mejor que otras.
    Por ello, la educación ha cambiado y tiene que continuar cambiando hasta que consigamos una educación personalizada para cada niño. Las irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de una manera distinta.
    No estamos enfermos, somos diferentes, pero parece que los ministros de educación no lo entienden. Como en su conferencia decía Robinson, el TDAH hace unos años no existía y lo que le pasaba a los nños era que se les daba mejor la danza o la música o el deporte, esas asignaturas que siempre se decía en la escuela que sólo aprobaban los tontos. Esta concepción de la educación parece ya está cambiando pero debe hacerlo del todo y conseguir sacar lo mejor de cada niño. Todos nacemos artistas, debemos tratar de mantenerlo.

    ResponderEliminar
  17. Me ha parecido fabulosa la conferencia de Sir Ken Robinson, ha dado a todos una lección de la importancia de la creatividad en el mundo a la vez que ha hecho uso de ella para llegar a los demás con sus palabras y hacer que los 15 minutos se hagan cortos escuchándolo.
    Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que ha dicho sobre la importancia de la creatividad y sobre muchas cosas que han aportado mis compañeros sobre este tema.

    Robinson dice "Si tienes miedo a equivocarte no podrás sacar la creatividad" y esto es verdaderamente lo que ocurre en los niños que ellos no tienen muchas veces miedo de equivocarse al expresar las cosas y esto los hacen absolutamente creativos. Pero en las escuelas poco a poco al ver que esta creatividad no es premiada o no se le presta la importancia necesaria se va perdiendo poco a poco, ya que te hacen ver que con ella no se llega a ningún lado, que sí que esta bien pero no te va a dar de comer, y el saber de matemáticas sí, de este modo poco a poco se va dejando la creatividad de lado.
    Podría seguir dando argumentos de la importancia de la creatividad y elaborar una parrafada pero ya esta todo dicho por el resto de mis compañeros.


    Alejandro Cabrera Carrión

    ResponderEliminar
  18. El video de la conferencia de Sir Ken Robinson trata de manera original, creativa, divertida y diferente el tema de la educación de los niños en relación con la importancia de la creatividad y la imaginación.
    Desde mi punto de visto estoy completamente de acuerdo con Sir Ken, en que deberían de plantear otra forma de distribución conforme a la importancia de las asignaturas a dar, además de valorar a los niños uno por uno, poniéndose en su lugar, ayudarles a enfocar su futuro hacia lo que realmente quieran hacer. Porque tenemos que enseñarles historia, matemáticas, lenguas, pero también debemos de fortalecer su parte creativa, que nos enseñen ellos mismos como son, como se pueden expresar de distintas maneras, dándoles una oportunidad, sabiendo que se pueden equivocar por el camino pero que sino se equivocan nunca sabrán donde han de ir, hay que quitarles ese miedo.
    Además, creo que en la actualidad estos temas tienen mucha importancia, porque son numerosos los casos que nos encontramos parecidos al del video con la bailarina, que dicen que el niño tiene TDAH y no es así, pero así es como los profesores escurren el bulto y ya califican al niño como mal estudiante, como zoquete y no muestran interés por ellos, cuando lo que realmente les ocurre es que no encajan porque lo que buscan ellos es otra forma de aprender.
    Nosotros vamos dejando poco a poco la creatividad de lado, nuestra imaginación a medida que pasan los años la vamos apartando y vamos teniendo menos porque no la estamos trabajando, esto es lo que debe cambiar, debemos de darle la mismo importancia a esto como lo tiene el comer, el dormir y demás.
    Por ultimo, creo que a medida que pase el tiempo, alguien se dará cuenta del fallo y podrá remediar la falta de importancia en la creatividad y volcar su interés en ella.

    ResponderEliminar
  19. Gracias a todos por vuestros comentarios que se tendrán en cuenta.

    ResponderEliminar
  20. En la actualidad se exige a los estudiantes ser mejores, más válidos y con más titulos de los que tenian las personas que estudiaban en la generación anterior a la nuestra. Pero además se pretende que se consiga todo esto a través del desarrollo de tan solo un hemisferio cerebral, descentrando la atención del desarrollo integral del ser humano.
    Con esta descentralización matamos la creatividad y dejamos en un segundo plano la música, la pintura, la expresión corporal...

    Belén Simarro Pascual A1

    ResponderEliminar
  21. En primer lugar destacar la gran ponencia de Ken Robinson en el congreso sobre Educación, ya que trata con mucha naturalidad e ironía un tema tan complicado como la educación, y lo hace verdaderamente interesante.
    Con respecto a que la creatividad es aplastada por la educación tradicional, estoy totalmente convencido, solo tenemos que echar un vistazo a la historia, y ver que la mayoria de los grandes genios no tienen 300 masteres y 5 carreras, sino que han sido personas que en algun momento de su vida tomaron un camino distinto, la mayoria de ellos criticados, por supuesto, criticados por creer en sus capacidades aunque no encajaran con la idea de escuela, instituto, y universidad.
    Como aportación decir que ya había leído un libro de este autor, Ken Robinson, el libro se llama " EL ELEMENTO" y trata un poco sobre todo lo que he comentado en este comentario, para el que le interese este autor, en mi blog dejo la sinopsis del libro, a mi parecer, muy interesante.

    ResponderEliminar
  22. Me parece muy interesante como Ken Robinson nos muestra que todos los niños/as tienen capacidades extraordinarias a la hora de innovar, mostrar creatividad, de arriesgarse aunque no sepan la respuesta, en definitiva, de plasmar las cosas que pasan por su mente sin pensar en "el que dirán" o si "está bien o está mal". Están dispuestos a equivocarse las veces que haga falta con tal de salirse con la suya, en cambio, los adultos como nosotros siempre pensamos si será correcto decir o hacer esto o aquello. Nosotros en gran medida hemos perdido la originalidad que toda persona tiene al nacer, en cambio ellos aun tienen la oportunidad de no caer en nuestros errores. Esto es algo que se está perdiendo debido a la educación tan jerarquizada que tenemos en los sistemas educativos que buscan unos mismo conocimientos y mismo fines para todos, partiendo de la premisa de que no todas las personas somos iguales ni tenemos los mismos intereses.

    ResponderEliminar
  23. Estoy totalmente de acuerdo con la conferencia que da Sir Ken Robinson; la escuela y la forma de educar están equivocadas, en ellas se marca un camino a seguir escuela-instituto-universidad, en la que cada vez se premia menos la creatividad. En preescolar los niños pasan gran parte del tiempo dibujando, cantando o jugando y son realmente creativos. Sin embargo, en cuanto dejan esa etapa y comienzan a crecer "se les cortan las alas"; en el colegio disminuyen las horas de plástica, educación física y música y en el instituto y bachiller algunas de estas materias desaparecen o son optativas. ¿Porqué estas asignaturas son menos válidas o importantes que otras, como matemáticas o lenguajes? Como dato añadir que los estudios en el Conservatorio Superior de Música antes estaban considerados una carrera y ahora no, ¿tiene menos importancia la música o el arte dramático (tampoco considerado una carrera) que una ingeniería? ¿Quién establece los límites de lo que es y lo que no? A mi parecer, esto ya no es solo un problema en la educación, sino en la sociedad. Muchas veces nos podemos encontrar a la típica persona que te dice que con la música, arte, teatro o deporte no te vas a poder ganar la vida: "¡Estudia una ingeniería!" o con el comentario de que "los de ciencias son mejores que los de letras" o viceversa. Todo son prejuicios que se crean a partir de la educación jerarquizada, en la que se premian a las personas más válidas en las asignaturas más válidas (según los que promueven esta educación de “industrialización”) y de los que nos tenemos que deshacer para estudiar y trabajar con lo que realmente disfrutamos para obtener felicidad y bienestar.

    ResponderEliminar
  24. La conferencia realizada por Sir Ken Robison me parece una esplendida reflexión sobre el sistema educativo que tenemos en la actualidad. Las necesidades de la humanidad varían con el paso del tiempo, y por lo tanto la educación debería amoldarse al momento en el que se encuentra e ir paralelos para conseguir sacar de la población el mayor provecho de cada individuo sobre si mismo.

    El sistema educativo tiene un problema: sigue con las mismas bases que en el momento en el que se creo la educación publica. No se ha producido ningún cambio sustancial desde el primer momento de su creación y muchos especialistas, como Sir Ken Robinson, se ponen de acuerdo en que la educación debe avanzar unida a los tiempos en los que se encuentre. No se puede educar a una persona igual en la actualidad que en el pasado, ya que en los comienzos de la educación publica su función era principalmente enviar a la población a la industria, por lo que la educación estaba enfocada a una salida laboran determinada.

    Así pues, en mi opinión, deberíamos de dejar de centrarnos en las capacidades académicas y las notas obtenidas como único acto de aprobación. Cada persona tiene un potencial enfocado a una cosa, o varias, que se les dan extraordinariamente bien y no tiene porque ser el estudio ( ejemplo de la bailarina mostrado en el vídeo). Hay que conseguir cambiar esa visión de las personas, en la que si tu aptitud académica es baja estas prácticamente avocado al fracaso.

    Joaquín Prieto.

    ResponderEliminar
  25. Tal y como afirma en un tono cómico el señor Ken Robinson, el sistema educativo es hermético en cuanto a los contenidos que es necesario aprender en la escuela, ya que está enfocado, tal y como dice, a "crear profesores universitarios", como si esta fuera la última y mayor meta de cualquier alumno.
    Sin embargo, la realidad nos dice que existe diversidad en cuanto a las pretensiones de todos y cada uno de los alumnos, ya que cada persona es única y tiene unos determinados gustos o vocaciones, y con este sistema educativo, esta diversidad es ignorada y desatendida.

    ResponderEliminar
  26. Como en la mayoría de conferencias que nos proporciona el fantástico programa TED, hemos comprobado, de nuevo, cual es la estructura y prioridades del sistema educativo actual. Es así como Sir Ken Robinson nos ilustra acerca de los pecados de la educación, entre los cuales encontramos el adormecimiento de la creatividad humana y la incertidumbre que crea éste sistema en el futuro. Nos encontramos ante un método que se despreocupa por las habilidades individuales y se centra en la instrucción de programas predeterminados que hay que seguir a raja tabla. El resultada de todo ésto es la pérdida de nuestra capacidad de innovación, que paradójicamente, es la piedra angular del progreso y de nuestro futuro.
    En mi opinión, las palabras del escritor romántico francés, Victor Hugo, recalcan verdaderamente el mensaje de éste conferencia: " las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas".

    Francisco Serrano

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Tras haber visto la conferencia de este autor sobre el sistema educativo actual, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con que las escuelas de hoy en día cohíben la creatividad de los alumnos. Muchos son los casos en los que los alumnos tras haber finalizado el cuso no recuerdan la mayoría de la materia que se le ha dado en dicho curso o no asimilan lo verdaderamente importante de la materia de las asignaturas. Incluso hay muchos casos en los que un alumno que está a punto de cursar una licenciatura o grado universitario, no sabe aún qué camino va a escoger ni la vocación que desea realizar. Todo ello puede ser producto de que no ha encontrado el interés y la motivación sobre lo que se le ha inculcado o porque nadie le ha mostrado una rama que pueda desarrollar todo su potencial. Las escuelas ya desde pequeños nos guían a través de un sistema educativo en el que para ser alguien debes ir a la universidad, tener variedad de masters, doctorados... Llegando incluso a otorgar más prioridad a unas materias sobre otras, siendo lo que prima las capacidades y habilidades académicas sin dejar paso a la creatividad e innovación de sus alumnos. Termino mi conclusión con la frase célebre del artista Pablo Picasso, sobre la creatividad de las personas que resalta Sir Ken Robinson en su conferencia: "todos los niños nacen artistas, lo difícil es seguir siendo artista cuando crecemos".

    ResponderEliminar
  29. El vídeo es increíble la forma en como empieza de apagado y como con un toque de gracia y captar mas al publico va explicando su idea aunque yo pienso que la creatividad es algo inherente al éxito en cualquier disciplina, incluido las matemáticas y las ciencias naturales, no es algo propio de las artes ni las humanidades. De hecho, cualquier genio, desde Newton hasta Picasso ha sido considerado como tal principalmente por la creatividad que demostró en su obra. Por eso se trata de promover la creatividad, ayudar a que no se pierda con la edad, y se siga desarrollando ya que estaremos educados no para seguir ordenes, para seguir lo establecido, si no para innovar, de eso se ocupa la creatividad.

    ResponderEliminar
  30. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo dicho en el video, en la sociedad actual siempre te han dicho los padres, estudia que tendrás un buen trabajo. Ahora mismo un título universitario no equivale a un buen trabajo, esto es porque hay demasiada gente que ha querido formarse. Pienso que cualquier persona es inteligente, si sabe hacer bien lo que verdaderamente le gusta, no solo son inteligentes aquellas personas que han estudiado y tienen muchos conocimientos.
    La creatividad como bien se dice en el vídeo es una facultad innata que se va perdiendo con el paso de los años en parte por la escuela esto es debido a que cuando tú no sabes nada piensas y te imaginas como harías las cosas, pero si te dan todo "masticado" te dedicas a aprenderlo y piensas que todo es como te dicen, no piensas por ti mismo sino que memorizas la información obtenida.
    Todas personas son inteligentes, aunque cada una tiene sus propias capacidades, lo que debería de hacer el sistema educativo es que a partir de una base común donde se vean todas asignaturas, dándole el mismo nivel de importancia, intentarán ver cuál es el potencial del niño para que esté lo desarrolle, ya sea la danza, la fotografía, el dibujo, las matemáticas, la comunicación y la expresión... Cada persona es un mundo y tiene que ocupar diferentes roles en la sociedad. A partir de que estén formados éticamente con todos los principios morales, cada uno de los niños debe de desarrollar la capacidad que a ellos verdaderamente les motiva. El problema es saber cuál es la capacidad a desarrollar de ese niño y a qué edad la descubren.

    ResponderEliminar
  31. En la entrevista de Sir Ken Robinson se nos expone de una forma amena e incluso humorística los fallos que hay en la sistema de educación actual. En este sistema no se da pie a la creatividad y solo se apoyan a las asignaturas, "importantes", como son las ciencias y las lenguas.

    Estoy de acuerdo con el sobre el hecho de que a lo largo de nuestra vida escolar, se nos va disminuiendo la creatividad debido a que no tenemos que desarrollarla en clase.También apoyo a la idea, de dejar a los niños que desarrollen su futuro como ellos quieran, siguiendo sus gustos y preferencias. Dejando de lado las ordenes de los padres y profesores que les obligan a hacer algo que odian, llevándolos a un futuro fracaso.

    En conclusión se debería dar libertad a los niños y fomentar su creatividad y su desarrollo especializado individual. Ya que no todos los niños van a ser ni científicos, ni profesores...

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Realmente brillante. Sir Robinson hace público lo que mucha gente piensa, en la sociedad actual, se estudia sin finalidad alguna solamente porque es como una norma general tener que estudiar para ser algo en la vida, aquí expone con ejemplos el éxito y la auto-realización de alumnos que eran mediocres o simplemente no estaban en su ambiente cuando cursaban sus estudios por el colegio. Un buen docente debe de saber exprimir tus cualidades y sacar tu máximo potencial de lo que ve en ti que es bueno, no todo el mundo sabe hacer de todo y mucho menos hacerlo todo bien, por eso cuando más nos especializemos más probabilidades de éxito en cuanto a dominar una materia en su máximo potencial.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Creo que la ponencia de Ken Robinson es acertadísima, ya que el sistema educativo de hoy en dia necesita un cambio drástico. El fracaso escolar en España es muy alto y ésto conllevará a una sociedad mas fragil y mas manipulable en un futuro.
    El sistema educativo se tiene que adaptar a las necesidades actuales y de alguna manera, individualizar los contenidos a cada alumno, ya que cada alumno tiene sus propias limitaciones y sus propios problemas internos. Si encima, los alumnos no pueden liberarse en la escuela y fomentar su creatividad, va a aburrir la escuela, va a ir al colegio sin ganas y va acabar dejandola.
    Hay que adaptar el sistema a las necesidades actuales.

    ResponderEliminar
  36. Bajo mi punto de vista, esta es una demostración de cómo aportar públicamente, una visión que considero más que acertada y que comparto en todos sus puntos, sobre la ineficacia de los sistemas educativos y las estrategias que se continúan implementando en gran parte del mundo salvo contadas excepciones.

    ResponderEliminar
  37. Me parece una conferencia amena y muy interesante! Tiene mucha razón con que se mata la creatividad en los colegios, esta mejor visto que alguien estudie alguna rama científica y se interese por las materias "fuertes" que por el arte.
    Yo he tenido el privilegio de estudiar en un centro donde podías elegir las asignaturas para formar tu bachillerato ideal, así distinguíamos, bachillerato de ciencias de la salud, de ciencias sociales, tecnológico, bachillerato lingüístico y de artes...
    Y podías clasificar a la gente que iba a cada uno de ellos con un par de recreos, pero sobretodo a los de arte, gente diferente, atrevida, original, interesante, creativa!..
    Yo en principio quise estudiar psicología, enfermería, veterinaria... Entre otras... Por lo que claro estaba, mi opción de bachillerato tenía que ser ciencias de la salud (el difícil), pero al acabar primero empezó a rondarme en la cabeza la idea de cambiar de bachillerato, pasarme al de arte, no porque fuera más fácil, sino me parecía mucho más interesante, más libre", pero al final acabe mi bachillerato de ciencias de la salud.
    Lo sorprendente de esto, es que un día hablando con mis compañeros de clase, hubo bastantes a los que les habría gustado hacer el de arte, como a mi!ny me pregunte que porque no lo hicimos, la respuesta... Sin salida profesional.
    Me ha recordado este post tanto a aquella situación, la creatividad, el arte, la imaginación... Generalmente no están bien vista, como opción a dedicarte a ello...
    Pero creo que el señor RObinson, consigue en esta conferencia dar el valor que se merece la creatividad y que sí poco a poco vamos cambiando la manera de entender la enseñanza, todas las materias tendrán el mismo valor y se las considerara de la misma forma, sólo que hay que cambiar la forma en que enseñamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pasó exactamente lo mismo.
      Acabo mi bachillerato científico técnico y entre en la ingeniería industrial que quería con su correspondiente nota... Pero seguía sin cuadrarme del todo, a pesar de los resultados. !Y menos mal que acabe escogiendo esto, que para mi es un arte!
      Aquí os dejo un estudio muy interesante que muestra como el paso por la escuela disminuye la creatividad del niño.
      http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219622

      Pero como educadores del ámbito de la actividad física tenemos mucho poder en nuestras manos para que esto no siga sucediendo. El cambio empieza en uno mismo

      Eliminar