"De todos esos hechos
resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal de hombre, de lo que debe
ser éste tanto al punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal
es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de un país; que a partir
de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos particulares que toda
sociedad alberga en su seno. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que
representa el polo de la educación. Éste tiene, por tanto, por misión la de
suscitar en el niño:
1. Un cierto número de estados
físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera como debiendo
florecer en cada uno de sus miembros.
2. Ciertos estados físicos y
mentales que el grupo social específico (casta, clase, familia,
profesión) considera asimismo
como debiendo existir en todos aquellos que lo constituyen.
Por consiguiente, es la sociedad,
en su conjunto, y cada ámbito social específico, los que determinan ese ideal
que la educación realiza. La sociedad no puede subsistir más que si existe
entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza
dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes
esenciales que requiere la vida colectiva. Sin embargo, por otra parte, sin una
cierta diversidad toda cooperación resultaría imposible: la educación asegura
la persistencia de dicha diversidad necesaria, diversificándose por sí mismo y
especializándose. Si la sociedad llega a ese nivel de desarrollo en que las
antiguas escisiones en castas o clases no pueden ya ser mantenidas, prescribirá
una educación más uniforme en su base. Si, al propio tiempo, el trabajo queda
más dividido, la sociedad provocará en los niños, proyectada sobre un primer
plano de ideas y de sentimientos comunes, una diversidad más rica de aptitudes
profesionales. Si vive en estado de
conflicto con las sociedades circundantes, se esforzará en formar las mentes
según un modelo de inspiración netamente patriótica; si la competencia
internacional adopta una forma
más pacífica, el tipo que trata
de realizar resulta más generalizado y más humano. La
educación no es, pues, para ella
más que el medio a través del cual prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su
propia existencia. Veremos más adelante cómo el propio individuo tiene todo interés en
someterse en a dichas exigencias.
Llegamos, por lo tanto, a la
fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la
vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número
de estados físicos, intelectuales y
morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente
específico al que está especialmente destinado.
De la definición que precede
resulta que la educación consiste en una socialización metódica de la joven generación. Se puede decir que en
cada uno de nosotros existen dos seres que, aun
cuando inseparables a no ser por abstracción, no dejan de ser distintos.
El uno está constituido por todos los
estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada: es a
lo que se podría muy bien denominar el ser individual. El otro, es un sistema
de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra
personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados;
tales son las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones
nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su
conjunto constituye el ser social. El
formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación"
DURKHEIM, E., Educación y sociedad, Barcelona,
Península, 1975 (Edición original de 1922), págs. 52-54
Estoy totalmente de acuerdo con este fragmento del libro "Educación y sociedad", ya que estos dos términos son inseparables, la sociedad de cada país según el gobierno que lo habite y sus ideales, junto con la economía y cultura, planifican diferentes modelos o métodos de educación cambiando las leyes según sus intereses.
ResponderEliminarCada país enfoca las escuelas como si de fábricas se tratarán, y a través del trabajo de los docentes que digamos que son los guías, se cumplieran los objetivos creando niños con ideales políticos, sociales y económicos esperados, para convertir el país y la sociedad en lo que la oligarquía poderosa quiere.
Pienso que la educación es muy subjetiva y que no se puede jugar con los niños, instruyéndoles para una sociedad especifica que unos "pocos" quieren.
Esto se ve en los diferentes países, por ejemplo, en España en el régimen franquista educaban a los niños para que sean nacionalistas y apoyarán el totalitarismo presidido por Franco.
En Alemania después de la 2º Guerra Mundial intentaron a través de la educación producir un cambio moral en los niños, haciéndoles ver las atrocidades que se habían hecho en la Alemania Nazi, además se ha fomentado con el paso de los años la formación profesional ya que Alemania necesitaba reconstruir el país y para ello necesitaba mano de obra humana debidamente formada.
Por ultimo quiero apuntar que la programación educativa debería ser elegida democráticamente por todo un país y no por un gobierno que aunque haya subido democráticamente al poder no representa la totalidad de ese país.
Pedro Sebastián Salvador
Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de Pedro, si nos ponemos en el lado de los gobernantes la educación es un arma magnífica para adiestrar a las futuras generaciones en función de los intereses de un gobierno. Pienso que nosotros lo tenemos muy cerca y más notable que nunca con la entrada en vigor de la ley LOMCE. Una ley que el gobierno implanta sin pensar en las repercusiones que ello tiene, ya que creó que sí uno de los grandes pilares que nos dicen que sustentan la educación en España es la igualdad y la integración, el fomento de la separación sexista no va por buen cauce. Donde quiero llegar con esto, es a qué es una realidad que los diferentes gobiernos usan la educación a su antojo, para servirse de ella y no al contrario que es como debería ser.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista y un poco para aportar la idea de solución que yo tengo, la educación ha de ser un organismo totalmente ajeno a la política, que políticos no puedan meter mano, que la educación esté dirigida por educadores ( creo que es lo más lógico) y no por personajes que no se hayan metido a un aula en su vida.
En mi opinión personal, el sistema educativo está a merced de las decisiones políticas, de esta manera se intenta adoctrinar a la juventud en su creencias partidarias, el sistema educativo con sus reformas educativas deberían servir para mejorar la sociedad no para intereses partidarios.
ResponderEliminarEste texto refleja claramente la realidad que hoy en día vivimos sobre la educación y su labor en la sociedad. Y es que, como bien dice Durkheim, E., "la educación consiste en una socialización metódica de la joven generación". Y este aspecto me parece bastante interesante y útil, ya que pienso que la educación se debe de preocupar por formar personas y no solo por aportar infinidad de conocimientos que fácilmente se olvidan.
ResponderEliminarRubén Gil Puente
Teniendo en cuanta la importancia del papel en la educación, y de las posibilidades tanto de adoctrinamiento como de consecución de la mente abierta deberíamos de plantearnos de forma más seria el hecho de que no se tenga en cuenta el trabajo de los docentes como un trabajo importante dentro de la sociedad. El actual modelo de educación está planteado desde una perspectiva de competitividad con los compañeros, que poco se acerca a un ámbito de trabajo posterior donde tengas que trabajar en equipo.
ResponderEliminarDebido a la importancia de la educación en las generaciones futuras, se debería promover un cambio que nos introduzca más en un modelo social, y que en vez de poner a aquellas personas más válidas tan solo en los niveles más altos de la enseñanza (dando por hecho que cualquiera puede ser profesor de niños pequeños), los introduzca ya desde la más básica educación, porque al fin y al cabo, los niños son el futuro y la enseñanza que reciban de pequeños va a marcarlos para toda la vida.
Belén Simarro De Pascual A1
Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios de mis compañeros, Pedro y Jorge. La educación es un arma en mano de los políticos. La sociedad es la que determina el ideal que la educación realiza. Educaremos a los niños como nosotros queremos que sean en un futuro y este es un error muy grave. Debemos educar a los niños para su futuro, hoy no será lo mismo que dentro de 5 años, y debemos prepararlo para ello. Los años pasan, las nuevas tecnologías evolucionan y la sociedad debería ir avanzando. Hagamos un buen uso de la educación y utilicemosla para sacar lo mejor de cada uno.
ResponderEliminarExactamente Laura. Cada vez que hay un cambio de gobierno, hay una reforma educativa diferente. En lugar de esforzarnos como país por llegar a un sistema educativo y eficiente que e ir perfeccionándolo con el paso de los años.
EliminarMuy en acuerdo con los comentarios de mis compañeros Pedro y Jorge.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista la educación al ser controlada por el gobierno, en lugar de crear las personas más convenientes para la vida se centra en crear en las personas más convenientes para el gobierno en ese momento de la vida. Algo que me parece realmente triste y desolador ya que la educación es realmente importante en nuestras vidas. Concluiría haciendo una meditación al respecto de lo que pasa en nuestros días ¿debemos dejar la educación en manos del gobierno el cual solo hace que sacar políticos corruptos? Yo creo sinceramente que no pueden llevar a cabo la educación ya que ellos demuestran no tenerla, lo único que buscan es controlarnos como un pastor a su rebaño adoctrinándonos con sus ideas.
GRACIAS A TODOS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN CON ESTOS COMENTARIOS,
ResponderEliminarEstoy muy de acuerdo con los comentarios de mis compañeros, y creo que llegamos a algunas conclusiones similares. La sociedad pasa por fases, y como muy bien sabemos, la política se ocupa de crear modelos necesarios para esa determinada fase, o que se creen necesarios.
ResponderEliminarDejemos de modificar la educación y de sacar únicamente lo necesario, y demos una educación algo más objetiva y donde consigamos personas que sean lo que realmente quieran ser, y además que se les de bien. Motivemos a los jóvenes, son la base de todo.
Comparto totalmente todo lo que se dice en el fragmento del libro de Durkheim. Creo que a todos se nos "moldea" desde pequeños según el momento actual de la sociedad, nuestro entorno, nuestro lugar de residencia, etc. y esto es algo complicado de cambiar, ya que un niño no se educa por sí solo, pienso que un ejemplo de esto está en esos que quieren crear de su hijo/a un futbolista profesional, una modelo de pasarela, un matemático, un famoso cantante... en lugar de educarlos y formarlos como PERSONAS, ya que para mí, de los dos nombrados por Durkheim, ese "ser", el que es creado por lo que nos rodea (ideas, costumbres, etc) es mas influyente que el otro a edades tan tempranas ya que el "ser individual" o personalidad la vamos creando más tarde.
ResponderEliminarSiguiendo un poco con la idea tratada ya por mis compañeros,…
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, debemos entender la educación como un sistema cuya misión fundamental es fomentar el desarrollo de las personas. Partiendo de esa base, sabemos que el desarrollo humano no es un proceso que esté garantizado por nuestra herencia genética exclusivamente; al contrario, éste se produce gracias a la actividad conjunta de las personas, de la sociedad, y se perpetúa y garantiza a través del proceso social de la educación, entendida ésta en el sentido más amplio.
Somos seres sociales, moldeables e ingenuos que vivimos y nos adaptamos a nuestra sociedad y costumbres morales. Y desde aquí, y retomando el tema que estamos tratando a lo largo de estas sesiones con vídeos como el de "La escuela mata la creatividad" , la verdadera educación consiste en aportar las condiciones necesarias para permitir a las funciones cognitivas y afectivas madurar y desarrollarse.
La educación es un derecho imprescindible en la vida de toda persona, pero además, debe ser de calidad. Entendiendo por calidad una educación igualitaria, desinteresada y que fomente la integración. Podemos extraer del artículo, la vulnerabilidad de los niños en las escuelas, que son moldeados en función de intereses mayoritariamente políticos y donde se crean seres "a medida". Es así, como los niños se convierten en máquinas con aspiraciones y sueños condicionados y donde desaparece cualquier ápice de creatividad, que se topa con un sistema educativo metódico y alejado de nuevas líneas de pensamiento.
ResponderEliminarEn mi opinión, la mejor forma de explicarme sería con la ayuda de PINK FLOYD, y su Another Brick in the Wall.
http://youtu.be/E3_NuWb9r2A
Oooohhhh!! Tremendo! "Another Brick in The wall" :D
EliminarDesde mi punto de vista estoy totalmente de acuerdo con el fragmento del libro de Durkheim.
ResponderEliminarConsciente o inconscientemente, todos nosotros somos moldeados por la educación, por la sociedad, por todo lo que tiene que ver con las masas. Ya que como se comenta en el fragmento se busca una homogeneidad común para todos los ciudadanos de un país.
Desde mi opinión el objetivo primario debería ser crear a la persona individual, desarrollando su propia personalidad, así esta podrá sacar su máximo potencial en la vida, sin olvidar que vivimos en sociedad, con unas normas y siendo realistas en lo que es viable.
Bajo mi punto de vista la política influye en la educación, estamos controlados por la sociedad, y hay muy poca gente que se sale del patrón establecido...
ResponderEliminarHoy por ejemplo, acabo de leer un artículo en el que se decía que España era un país de paletos, todo porque el ministro de educación cultura y deporte, Wert, a propuesto una ley en la que digamos de alguna forma, quiere ponerle puertas al campo, ha prohibido a Google News que enlacé a páginas españolas sin pagar un impuesto, cosa que no hace ningún país, la solución de Google? España se quedará sin servicio de Google News... Una pena, era un recurso muy útil a la hora de recibir información actualizada de todo el mundo relacionada con el mismo tema... Al final pagamos los ciudadanos... Por incompetencias de los altos cargos, a esto me refiero, estamos controlados por la política y la economía, la codicia supera al saber, y lo tradicional, se quiere imponer al progreso.
Esperemos que dentro de unos meses desistan de esta lucha con Google. http://t.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/internet/2014-12-11/wert-recula-con-la-tasa-google-y-habla-de-compensacion-negociada-1276535816/?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.es%2F