En mi opinión los entrevistados tienen razón en cuanto a que en el sistema de educación actual no se deja al niño explotar su creatividad, y se promueve principalmente un aprendizaje por memorización, sin obligarle al niño a pensar en las distintas soluciones que puede presentar un problema, o incluso a desarrollar su criterio propio. Sin embargo, el hecho de educar al modo de las escuelas de libre enseñanza pienso que tampoco puede ser extrapolable a la población, ya que no permite determinar el nivel de conocimientos de la persona, por lo que sería casi imposible comprobar quien presenta las habilidades necesarias para poder acceder a una educación posterior como podría ser la universidad. Por tanto yo promovería algunos cambios en el sistema educativo actual como podría ser agrupar a las personas en grupos por nivel de madurez o conocimientos en vez de por edades, e intentar de alguna forma promover la curiosidad en los alumnos sobre los temas de estudio, pero sin llegar a un cambio tan radical como el que se experimenta en los colegios de libre enseñanza.
Cuando en un sistema de cualquier índole no se tiene en cuenta l opinión de los que lo integran, nada puede ir bien. Es de esto de lo que se quejan los estudiantes en la educación prohibida. Considero que la educación debe ser compartida, creo que es una obviedad que los alumnos no deberían elegir que van a aprender o que no, pero si deberíamos tener la oportunidad de como hacerlo y de opinar al respecto. Me gusta mucho una frase que dice uno de los académicos que se dedican a la educación de porque estamos empeñados en aprehender ecuaciones e integrales, si luego en nuestra vida diaria nunca más las usamos...
Me parece una película interesantísima y atrevida sinceramente. Es una manera diferente de ver no solo la educación sino también la vida en general, una manera de tener la mente abierta a lo que realmente es la realidad. Nos acostumbramos a hacer y a actuar siempre de la misma manera y es esta película la que plantea preguntas, ¿por qué nos evalúan a todos con el mismo examen?, ¿por qué tenemos que pedir permiso para ir al baño en clase?, ¿y si la educación está totalmente viciada y es hora de cambiar? Son preguntas que plantea esta película. Acerca del tema específico de la película, me parece que las propuestas que plantean los diferentes entendidos del tema son propuestas muy virtuosas, cada vez que escuchaba una propuesta sentía una libertad, una alegría... pero nada más lejos de la realidad, si a los niños les planteas la posibilidad de quedarse en casa antes que ir al colegio... nose yo adonde irían... si les dices: - No, vosotros tranquilos, si no queréis quedaros aquí leyendo el libro podéis ir al patio a hacer lo que os de la gana... nose yo lo que harían... Es cierto que tal vez, a los 15 años de iniciar este sistema resulta que hay muchos más cerebritos en el mundo o un desorden y un caos total, no tengo ni idea, sería cuestión de probarlo, ahora sí... es una clara apuesta por el desarrollo de la personalidad, la felicidad y la espontaneidad de las personas y por eso me gusta. Iván Torondell Soria.
Ésta película no es una mera crítica hacia el sistema de educativo actual, si no una reflexión formal, basada en hechos y resultados estadísticos. Es decir, es cierto que no se promueve el acceso a la cultura sino a los contenidos, es un proceso metódico de enseñanza (como se planteaba en artículos comentados anteriormente), el cual se tratan diferentes áreas de conocimiento sin pensar que aportación real van a tener para el niño. Y aún más cuando se demuestra que la mayor parte de estos conocimientos se olvida, podemos decir que se aprende poco y lo poco que se aprende se olvida. Como también se expone en la película, tampoco es normal que la mayoría de niños de 12 años vayan a la escuela sin motivación alguna, mientras que con 3 años disfrutaban de una motivación intrínseca por conocer todo lo que les rodea. Así pues, viendo el deterioro que se produce en el crecimiento personal del niño, nos planteamos si todavía debemos seguir aceptando éste sistema de educación donde no es ninguna locura pensar que el gobierno no esté por la labor de formar ciudadanos cultos y con capacidad de reflexión. Por lo tanto, la única salida que parece viable es la escuela libre, que sigue diferentes protocolos de enseñanza creando un espacio de crecimiento personal del niño.
Estoy de acuerdo con la crítica que la película "Escuela Prohibida" hace a la actual educación. Lo que esta película busca es una nueva educación mediante otro enfoque. Pienso que esta nueva educación es, posiblemente, la mejor forma para realizar un aprendizaje más completo y duradero. No obstante, llevar a cabo esta educación es una tarea que requiere la coordinación y la cooperación de mucha gente, además de involucrarse y volcarse en la causa. Me parece muy complicado llegar a ésto, pero no imposible. Espero que en pocos años el sistema educativo tome ejemplo de películas como ésta y que sufra las modificaciones necesarias para mejorar su calidad educativa.
Dicha película visualizada en clase, nos aporta una visión más amplia de diferentes instructores de la educación sobre una manera de reflexión en un tema tan importante como es la actual educación. Se comenta diferentes temas de los cuales encontramos en la actualidad, pero destaco 2 temas en particular, la corta duración de integración de contenidos teóricos y la falta de motivación en edades superiores a 12 años. El primer tema es un aspecto a destacar ya que en nuestra actualidad lo que prima es tener más conocimientos que el otro, pero ¿alguien se a parado a pensar que la práctica es totalmente necesaria? Son dos términos que hay que fusionar en cualquier asignatura con el objetivo de ser competente a la hora de enfrentarnos a la sociedad. Por otra parte tenemos el tema de la motivación, es decir, los niños cuando son pequeños van a clase con una motivación muy elevada "intrínseca" con el objetivo de aprender de todo lo que les rodea. En cambio cuando nos vamos adquiriendo madurez la motivación se va reduciendo ( Ejemplo evidente en el libro Mal de Escuela). Por todo ello, no se si es necesario seguir acatando el sistema educativo al que nos exponemos o presentar otras alternativas como puede ser la escuela libre donde se promueve la curiosidad del niño a través de un espacio personal de crecimiento.
Esta película me ha hecho pensar en el sistema de educación que actualmente tenemos y en aquellos cambios que podrían hacer que hubiera una mejora. Los aspectos que a mi más me han llamado la atención han sido los siguientes: Para empezar, el tema de separar a alumnos en edades. Es cierto que dependiendo de las edades de los alumnos, las curiosidades y los niveles de educación varían. ¿Se podría agrupar a los niños dependiendo de sus intereses, orientando la educación a sus gustos? Sí. Sin embargo también he de decir que hay muchos temas académicos que a ciertos alumnos no les parecen interesantes (como por ejemplo las matemáticas, o la historia) pero que sin embargo considero necesario pasar por ellas y aprenderlas, para tener una cultura básica y unos conocimientos imprescindibles. Aunque lo que si que se podría modificar, es la especie de “maltrato psicológico” que se aplica por parte de algunos profesores hacia alumnos que no muestran interés. Quizá eso no es lo suyo y punto. Por otro lado, el tema de motivar a los alumnos. ¿Por qué ya no existe creatividad? Ya no se anima a los alumnos que hagan las cosas a su manera, a que sean curiosos, a que busquen maneras de salir adelante. Simplemente aprenden a seguir ciertos pasos para superar un examen, una actividad o resolver un problema. Y eso es todo. Para concluir, considero que para mejorar la educación en los colegios, convirtiéndola en centros de aprendizaje de conocimientos y de creatividad, necesitaríamos profesores muy motivados, que les guste su trabajo, y que quieran conseguir que sus alumnos saquen todo lo que puedan de ellos mismos. Emma Rawlins Loureiro.
La película de educación prohibida es una crítica hacia el sistema educativo que impera en el mundo. Yo en particular opino, por los menos con los profesores que he tenido hasta la universidad, que en las aulas, sí que es verdad que el profesor es una autoridad a la que no se puede debatir nada, todo tiene que ser como dice él y se dedica meramente a trasmitir sus conocimientos e intentar introducirlos en el alumno, pero no a través del pensamiento racional y la reflexión crítica, sino que lo intenta hacer mediante la repetición y memorización de la información. Esto para el alumno es muy perjudicial, ya que esos conocimientos aprendidos por memorización son de corta duración, esto es debido a que no se han comprendido. Este problema de la comprensión creo que es un problema que inunda el sistema educativo español, ya que en mi caso y en muchos de los chicos de mi generación aprendíamos todo a través de la memorización. Aparte del problema de comprensión, creo que en las aulas se debería incentivar el debate, ya que opinar no es malo, sino todo lo contrario, es muy enriquecedor, desarrolla el pensamiento crítico y además aprendes a hablar en público quitándote tus miedos. El hablar en público al igual que la comprensión, creo particularmente que es otro de los problemas de la educación española. En esta película también hablan de la opción en la que los niños pudieran elegir, unas asignaturas u otras. Yo pienso que eso no se puede hacer, ya que un niño de pequeño no sabe lo que quiere hacer y por ello se debe crear una base de todas las asignaturas, aunque con esto no digo que se le dé más importancia a lengua que a plástica. Todas asignaturas deberían de tener el mismo prestigio, ya que todo es inteligencia, tanto saber sumar como saber dibujar o bailar. En conclusión creo que hay grandes fallos en la educación, como es la poca intervención de los alumnos en las aulas, aunque en general creo que no está tan mal y que muchos aspectos de los que habla la película son idílicos y muy complicados de aplicar. Pedro Sebastián
Impresionante película que relata los fallos del sistema educativo actual , esta película busca hacer reflexionar sobre que podríamos mejorar en el sistema educativo , estoy totalmente de acuerdo en la mayoría de cosas que se proponen en esta película ,mi opinión personal es que el sistema educativo no interesa mejorarlo por que esta diseñado para adoctrinar , creando robots .El sistema educativo es una catástrofe solo tenemos que mirar el indice de fracaso escolar en nuestro país.
La Educación Prohibida me ha parecido una película muy interesante. Es una clara crítica de la educación que se imparte hoy en día.
Esta película/documental intenta mostrar las carencias de la educación que se nos esta impartiendo con respecto al momento histórico en el que nos encontramos. Pero esta educación que recibimos no es solo "pobre" en nuestro país. El modelo educativo esta implantado en todas las partes del mundo, por lo que da igual donde vayas, recibirás el mismo tipo de educación, a cuyas bases me refiero.
Así pues me parece de una gran necesidad cambiar el sistema educativo, y con cosas como esta película van construyendo un futuro mejor para la educación, haciéndonos reflexionar sobre aquellas cosas que estamos haciendo mal.
En esta película, la Educación prohibida, nos dan una visión crítica del sistema docente actual.
El sistema docente actual, se le puede catalogar de prehistórico ya que lleva décadas sin hacer un cambio real. Esta diseñado para producir empleados profesionales para el campo de la industria, ya que este modelo data de la época en la que la industria crecía y demandaba nuevos empleados cualificados. De esto, hoy en día existe una jerarquía dentro de las diferentes asignaturas.
En la película nos exponen la importancia de todas las asignaturas y de como hay una falta de asignaturas del desarrollo de la expresividad corporal, por creer que no son necesarias en el desarrollo del niño.
Otro punto que destaca la película, es el carácter directivo y unidireccional de la escuela. Ya que hasta muy avanzad edad los niños se ven obligados a estudiar lo mismo aunque no les guste, y solo a partir de bachiller se les hace empezar a elegir. Esto provoca que muchos niños pierdan el interés por la escuela y se la dejen antes de poder llegar a estudiar lo que realmente les gusta. Además los profesores son muy directivos y enseñan de forma aburrida, por medio de la repetición.
Para terminar, esta película es muy útil para darnos cuenta del panorama actual de la escuela, y de lo que provoca el alto indice de fracaso escolar. No son malos alumnos, el problema es que no se les enseña como se debería.
La Educación Prohibida me parece una película estupenda, donde se cuestionan las formas de educación moderna desde la perspectiva de profesionales, que plantean la necesidad de un cambio en la educación. Estoy de acuerdo con lo que quieren trasmitir, de que los alumnos no estamos satisfechos con lo que nos enseñan los profesores, y más allá, con lo que logramos aprender. En mi opinión la educación actual se basa en la memorización pura y dura sin dejar creatividad y su propia busca de soluciones a los niños, que es lo que luego en un futuro tendrán que hacer solos, sin ayuda. Otro dato de interés es el siguiente: igual que a mi, le pasa a la gran mayoría de estudiantes, aprendemos más en la clase práctica que en la mera memorización de la materia. El trabajo en grupo, mediante la práctica, consensuando y debatiendo, te hace aprender más que una clase teórica de memorización pura y dura, a la que al final acabas por no atender, ya que el profesor no deja de utilizar el mismo método de enseñanza: la repetición. Además hay que añadir que lo que te enseñan, y lo poco que aprendes, seguramente no sea lo que en futuro quieres aprender de verdad. Materia que no interesa al alumnado, suspenda por perder interés, y acabe por no asistir a la escuela y desperdiciar años de su vida. Realmente sería difícil que todos coincidiésemos en un modelo de educación que se adaptase a todos y cada uno de los estudiantes, pero se debería comenzar por escuchar al alumno y saber lo que piensan, sería un gran paso.
Una película muy interesante. Se refleja la presión desde arriba de los padres y profesores hacia los alumnos, les dan prisa para que escojan su futuro, que deben de madurar. En edades tan tempranas, en mi opinión, nadie sabe a lo que quiere dedicarse el resto de su vida, habrán muchos errores que se corregirán, otros errores que marcaran una vida por un camino que no se debió elegir y otros que acertarán por casi "magia" a la primera aquello a lo que quieren dedicarse. Creo que aquí se despierta la idea de que se debe de relacionar más con el alumno con una interacción profesor-alumno que ayude a a guiar entre ambos a un futuro de felicidad, ya que en el trabajo como en todo, si no eres feliz no te va a gustar, y finalmente fracasarás.
Ya había visto esta película antes y me pareció muy interesante, me informe de muchas cosas que desconocía sobre la actualidad y la historia de la educación. Cuando la he visto por segunda vez he echado en falta que explicarán cómo se evalúa a los alumnos y se sigue su aprendizaje en las escuelas libres. Prestando más atención a lo que se hablaba sobre estas escuelas, me pareció que la información que daban al respecto no era concisa y que se podía entender que el alumno se ponía sus propias reglas y aprendi lo que "le apetecía". He estado colaborando en alguna ocasión puntual con un grupo de pedagogía Montessori y conozco algo sobre la pedagogía Waldorf. Me informé sobre este tema que creo que muchos de nosotros no nos cuadraba la historia, y en mi blog que podéis visitar intento explicar la intención por la que estas escuelas funcionan así.
En mi opinión los entrevistados tienen razón en cuanto a que en el sistema de educación actual no se deja al niño explotar su creatividad, y se promueve principalmente un aprendizaje por memorización, sin obligarle al niño a pensar en las distintas soluciones que puede presentar un problema, o incluso a desarrollar su criterio propio.
ResponderEliminarSin embargo, el hecho de educar al modo de las escuelas de libre enseñanza pienso que tampoco puede ser extrapolable a la población, ya que no permite determinar el nivel de conocimientos de la persona, por lo que sería casi imposible comprobar quien presenta las habilidades necesarias para poder acceder a una educación posterior como podría ser la universidad. Por tanto yo promovería algunos cambios en el sistema educativo actual como podría ser agrupar a las personas en grupos por nivel de madurez o conocimientos en vez de por edades, e intentar de alguna forma promover la curiosidad en los alumnos sobre los temas de estudio, pero sin llegar a un cambio tan radical como el que se experimenta en los colegios de libre enseñanza.
Belén Simarro Pascual A1
Cuando en un sistema de cualquier índole no se tiene en cuenta l opinión de los que lo integran, nada puede ir bien. Es de esto de lo que se quejan los estudiantes en la educación prohibida.
ResponderEliminarConsidero que la educación debe ser compartida, creo que es una obviedad que los alumnos no deberían elegir que van a aprender o que no, pero si deberíamos tener la oportunidad de como hacerlo y de opinar al respecto.
Me gusta mucho una frase que dice uno de los académicos que se dedican a la educación de porque estamos empeñados en aprehender ecuaciones e integrales, si luego en nuestra vida diaria nunca más las usamos...
Amana Vergara Pardo
Me parece una película interesantísima y atrevida sinceramente. Es una manera diferente de ver no solo la educación sino también la vida en general, una manera de tener la mente abierta a lo que realmente es la realidad. Nos acostumbramos a hacer y a actuar siempre de la misma manera y es esta película la que plantea preguntas, ¿por qué nos evalúan a todos con el mismo examen?, ¿por qué tenemos que pedir permiso para ir al baño en clase?, ¿y si la educación está totalmente viciada y es hora de cambiar? Son preguntas que plantea esta película.
ResponderEliminarAcerca del tema específico de la película, me parece que las propuestas que plantean los diferentes entendidos del tema son propuestas muy virtuosas, cada vez que escuchaba una propuesta sentía una libertad, una alegría... pero nada más lejos de la realidad, si a los niños les planteas la posibilidad de quedarse en casa antes que ir al colegio... nose yo adonde irían... si les dices: - No, vosotros tranquilos, si no queréis quedaros aquí leyendo el libro podéis ir al patio a hacer lo que os de la gana... nose yo lo que harían... Es cierto que tal vez, a los 15 años de iniciar este sistema resulta que hay muchos más cerebritos en el mundo o un desorden y un caos total, no tengo ni idea, sería cuestión de probarlo, ahora sí... es una clara apuesta por el desarrollo de la personalidad, la felicidad y la espontaneidad de las personas y por eso me gusta.
Iván Torondell Soria.
Ésta película no es una mera crítica hacia el sistema de educativo actual, si no una reflexión formal, basada en hechos y resultados estadísticos. Es decir, es cierto que no se promueve el acceso a la cultura sino a los contenidos, es un proceso metódico de enseñanza (como se planteaba en artículos comentados anteriormente), el cual se tratan diferentes áreas de conocimiento sin pensar que aportación real van a tener para el niño. Y aún más cuando se demuestra que la mayor parte de estos conocimientos se olvida, podemos decir que se aprende poco y lo poco que se aprende se olvida. Como también se expone en la película, tampoco es normal que la mayoría de niños de 12 años vayan a la escuela sin motivación alguna, mientras que con 3 años disfrutaban de una motivación intrínseca por conocer todo lo que les rodea. Así pues, viendo el deterioro que se produce en el crecimiento personal del niño, nos planteamos si todavía debemos seguir aceptando éste sistema de educación donde no es ninguna locura pensar que el gobierno no esté por la labor de formar ciudadanos cultos y con capacidad de reflexión. Por lo tanto, la única salida que parece viable es la escuela libre, que sigue diferentes protocolos de enseñanza creando un espacio de crecimiento personal del niño.
ResponderEliminarFrancisco Serrano
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la crítica que la película "Escuela Prohibida" hace a la actual educación. Lo que esta película busca es una nueva educación mediante otro enfoque. Pienso que esta nueva educación es, posiblemente, la mejor forma para realizar un aprendizaje más completo y duradero. No obstante, llevar a cabo esta educación es una tarea que requiere la coordinación y la cooperación de mucha gente, además de involucrarse y volcarse en la causa. Me parece muy complicado llegar a ésto, pero no imposible. Espero que en pocos años el sistema educativo tome ejemplo de películas como ésta y que sufra las modificaciones necesarias para mejorar su calidad educativa.
ResponderEliminarRubén Gil Puente
Dicha película visualizada en clase, nos aporta una visión más amplia de diferentes instructores de la educación sobre una manera de reflexión en un tema tan importante como es la actual educación. Se comenta diferentes temas de los cuales encontramos en la actualidad, pero destaco 2 temas en particular, la corta duración de integración de contenidos teóricos y la falta de motivación en edades superiores a 12 años.
ResponderEliminarEl primer tema es un aspecto a destacar ya que en nuestra actualidad lo que prima es tener más conocimientos que el otro, pero ¿alguien se a parado a pensar que la práctica es totalmente necesaria? Son dos términos que hay que fusionar en cualquier asignatura con el objetivo de ser competente a la hora de enfrentarnos a la sociedad. Por otra parte tenemos el tema de la motivación, es decir, los niños cuando son pequeños van a clase con una motivación muy elevada "intrínseca" con el objetivo de aprender de todo lo que les rodea. En cambio cuando nos vamos adquiriendo madurez la motivación se va reduciendo ( Ejemplo evidente en el libro Mal de Escuela).
Por todo ello, no se si es necesario seguir acatando el sistema educativo al que nos exponemos o presentar otras alternativas como puede ser la escuela libre donde se promueve la curiosidad del niño a través de un espacio personal de crecimiento.
Esta película me ha hecho pensar en el sistema de educación que actualmente tenemos y en aquellos cambios que podrían hacer que hubiera una mejora.
ResponderEliminarLos aspectos que a mi más me han llamado la atención han sido los siguientes:
Para empezar, el tema de separar a alumnos en edades. Es cierto que dependiendo de las edades de los alumnos, las curiosidades y los niveles de educación varían. ¿Se podría agrupar a los niños dependiendo de sus intereses, orientando la educación a sus gustos? Sí. Sin embargo también he de decir que hay muchos temas académicos que a ciertos alumnos no les parecen interesantes (como por ejemplo las matemáticas, o la historia) pero que sin embargo considero necesario pasar por ellas y aprenderlas, para tener una cultura básica y unos conocimientos imprescindibles. Aunque lo que si que se podría modificar, es la especie de “maltrato psicológico” que se aplica por parte de algunos profesores hacia alumnos que no muestran interés. Quizá eso no es lo suyo y punto.
Por otro lado, el tema de motivar a los alumnos. ¿Por qué ya no existe creatividad? Ya no se anima a los alumnos que hagan las cosas a su manera, a que sean curiosos, a que busquen maneras de salir adelante. Simplemente aprenden a seguir ciertos pasos para superar un examen, una actividad o resolver un problema. Y eso es todo.
Para concluir, considero que para mejorar la educación en los colegios, convirtiéndola en centros de aprendizaje de conocimientos y de creatividad, necesitaríamos profesores muy motivados, que les guste su trabajo, y que quieran conseguir que sus alumnos saquen todo lo que puedan de ellos mismos.
Emma Rawlins Loureiro.
La película de educación prohibida es una crítica hacia el sistema educativo que impera en el mundo.
ResponderEliminarYo en particular opino, por los menos con los profesores que he tenido hasta la universidad, que en las aulas, sí que es verdad que el profesor es una autoridad a la que no se puede debatir nada, todo tiene que ser como dice él y se dedica meramente a trasmitir sus conocimientos e intentar introducirlos en el alumno, pero no a través del pensamiento racional y la reflexión crítica, sino que lo intenta hacer mediante la repetición y memorización de la información. Esto para el alumno es muy perjudicial, ya que esos conocimientos aprendidos por memorización son de corta duración, esto es debido a que no se han comprendido. Este problema de la comprensión creo que es un problema que inunda el sistema educativo español, ya que en mi caso y en muchos de los chicos de mi generación aprendíamos todo a través de la memorización.
Aparte del problema de comprensión, creo que en las aulas se debería incentivar el debate, ya que opinar no es malo, sino todo lo contrario, es muy enriquecedor, desarrolla el pensamiento crítico y además aprendes a hablar en público quitándote tus miedos. El hablar en público al igual que la comprensión, creo particularmente que es otro de los problemas de la educación española.
En esta película también hablan de la opción en la que los niños pudieran elegir, unas asignaturas u otras. Yo pienso que eso no se puede hacer, ya que un niño de pequeño no sabe lo que quiere hacer y por ello se debe crear una base de todas las asignaturas, aunque con esto no digo que se le dé más importancia a lengua que a plástica. Todas asignaturas deberían de tener el mismo prestigio, ya que todo es inteligencia, tanto saber sumar como saber dibujar o bailar.
En conclusión creo que hay grandes fallos en la educación, como es la poca intervención de los alumnos en las aulas, aunque en general creo que no está tan mal y que muchos aspectos de los que habla la película son idílicos y muy complicados de aplicar.
Pedro Sebastián
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarImpresionante película que relata los fallos del sistema educativo actual , esta película busca hacer reflexionar sobre que podríamos mejorar en el sistema educativo , estoy totalmente de acuerdo en la mayoría de cosas que se proponen en esta película ,mi opinión personal es que el sistema educativo no interesa mejorarlo por que esta diseñado para adoctrinar , creando robots .El sistema educativo es una catástrofe solo tenemos que mirar el indice de fracaso escolar en nuestro país.
ResponderEliminarLa Educación Prohibida me ha parecido una película muy interesante. Es una clara crítica de la educación que se imparte hoy en día.
ResponderEliminarEsta película/documental intenta mostrar las carencias de la educación que se nos esta impartiendo con respecto al momento histórico en el que nos encontramos. Pero esta educación que recibimos no es solo "pobre" en nuestro país. El modelo educativo esta implantado en todas las partes del mundo, por lo que da igual donde vayas, recibirás el mismo tipo de educación, a cuyas bases me refiero.
Así pues me parece de una gran necesidad cambiar el sistema educativo, y con cosas como esta película van construyendo un futuro mejor para la educación, haciéndonos reflexionar sobre aquellas cosas que estamos haciendo mal.
Joaquin Prieto.
En esta película, la Educación prohibida, nos dan una visión crítica del sistema docente actual.
ResponderEliminarEl sistema docente actual, se le puede catalogar de prehistórico ya que lleva décadas sin hacer un cambio real. Esta diseñado para producir empleados profesionales para el campo de la industria, ya que este modelo data de la época en la que la industria crecía y demandaba nuevos empleados cualificados. De esto, hoy en día existe una jerarquía dentro de las diferentes asignaturas.
En la película nos exponen la importancia de todas las asignaturas y de como hay una falta de asignaturas del desarrollo de la expresividad corporal, por creer que no son necesarias en el desarrollo del niño.
Otro punto que destaca la película, es el carácter directivo y unidireccional de la escuela. Ya que hasta muy avanzad edad los niños se ven obligados a estudiar lo mismo aunque no les guste, y solo a partir de bachiller se les hace empezar a elegir. Esto provoca que muchos niños pierdan el interés por la escuela y se la dejen antes de poder llegar a estudiar lo que realmente les gusta. Además los profesores son muy directivos y enseñan de forma aburrida, por medio de la repetición.
Para terminar, esta película es muy útil para darnos cuenta del panorama actual de la escuela, y de lo que provoca el alto indice de fracaso escolar. No son malos alumnos, el problema es que no se les enseña como se debería.
Jose Ortega
La Educación Prohibida me parece una película estupenda, donde se cuestionan las formas de educación moderna desde la perspectiva de profesionales, que plantean la necesidad de un cambio en la educación.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que quieren trasmitir, de que los alumnos no estamos satisfechos con lo que nos enseñan los profesores, y más allá, con lo que logramos aprender. En mi opinión la educación actual se basa en la memorización pura y dura sin dejar creatividad y su propia busca de soluciones a los niños, que es lo que luego en un futuro tendrán que hacer solos, sin ayuda.
Otro dato de interés es el siguiente: igual que a mi, le pasa a la gran mayoría de estudiantes, aprendemos más en la clase práctica que en la mera memorización de la materia. El trabajo en grupo, mediante la práctica, consensuando y debatiendo, te hace aprender más que una clase teórica de memorización pura y dura, a la que al final acabas por no atender, ya que el profesor no deja de utilizar el mismo método de enseñanza: la repetición. Además hay que añadir que lo que te enseñan, y lo poco que aprendes, seguramente no sea lo que en futuro quieres aprender de verdad. Materia que no interesa al alumnado, suspenda por perder interés, y acabe por no asistir a la escuela y desperdiciar años de su vida.
Realmente sería difícil que todos coincidiésemos en un modelo de educación que se adaptase a todos y cada uno de los estudiantes, pero se debería comenzar por escuchar al alumno y saber lo que piensan, sería un gran paso.
Javier Ródenas González
Una película muy interesante. Se refleja la presión desde arriba de los padres y profesores hacia los alumnos, les dan prisa para que escojan su futuro, que deben de madurar. En edades tan tempranas, en mi opinión, nadie sabe a lo que quiere dedicarse el resto de su vida, habrán muchos errores que se corregirán, otros errores que marcaran una vida por un camino que no se debió elegir y otros que acertarán por casi "magia" a la primera aquello a lo que quieren dedicarse. Creo que aquí se despierta la idea de que se debe de relacionar más con el alumno con una interacción profesor-alumno que ayude a a guiar entre ambos a un futuro de felicidad, ya que en el trabajo como en todo, si no eres feliz no te va a gustar, y finalmente fracasarás.
ResponderEliminarYa había visto esta película antes y me pareció muy interesante, me informe de muchas cosas que desconocía sobre la actualidad y la historia de la educación.
ResponderEliminarCuando la he visto por segunda vez he echado en falta que explicarán cómo se evalúa a los alumnos y se sigue su aprendizaje en las escuelas libres. Prestando más atención a lo que se hablaba sobre estas escuelas, me pareció que la información que daban al respecto no era concisa y que se podía entender que el alumno se ponía sus propias reglas y aprendi lo que "le apetecía".
He estado colaborando en alguna ocasión puntual con un grupo de pedagogía Montessori y conozco algo sobre la pedagogía Waldorf. Me informé sobre este tema que creo que muchos de nosotros no nos cuadraba la historia, y en mi blog que podéis visitar intento explicar la intención por la que estas escuelas funcionan así.
Raquel Rodríguez