Estoy de acuerdo con el texto de que en la sociedad actual predomina un modelo que busca aquellos alumnos que puedan ser útiles a la sociedad, presentando a los alumnos como maquinas a las cuales hay que introducirles una cierta educación en relación con el sistema social existente en ese momento. se predicen los resultados, se establecen los objetivos..sin tener en cuenta para nada las características del alumno, al cual se le enseñaran unos contenidos seleccionados cuidadosamente para asegurar el proceso social y la expansión de la doctrina. Además, también comparto la idea de que el mejor sistema es aquel en el que el profesor tiene un importante papel en la enseñanza, no solo como transmisor de conocimientos, sino también como una forma de contraste entre las distintas perspectivas. La que ofrece el libro, y la que nos da el profesor. Yo creo que lo que se debería propulsar en la sociedad es el modelo de ideología centrada en el alumno, donde lo más importante dejen de ser los resultados obtenidos en las pruebas, y empiece a ser el alumno como tal, desarrollando aspectos como la creatividad, el desarrollo motor e intelectual más allá de la mera verbalización y memorización. Alejándola de la visión de la reconstrucción social que propone manipular a la sociedad enseñando solo aquellos contenidos que considera que deben ser aprendidos, presentando en el curriculum manifiesto aspectos de la educación que ahora solo se encuentran en el curriculum nulo y en el curriculum oculto. Y al fin y al cabo acercando el sistema educativo a los alumnos, y no dejando que sea manipulado por los núcleos de poder. Belén Simarro De Pascual A1
Si, desde luego es un tema complicado, debido a que no puedes medir los resultados obtenidos de ninguna manera, pero si que se puede intentar generar curiosidadad en los estudiantes de distintas maneras, por ejemplo para aprender quimica se puede aprender estudiando o haciendo pruebas en un laboratorio y lo mismo ocurre con otras asignaturas. Esto es lo que yo creo que se debería propulsar en el sistema educativo, sin llegar tampoco al extremo de las escuelas de libre enseñanza, porque estas si que las veo poco viables para el sistema actual.
Muy interesante la ideología centrada en el alumno, que propone que el alumno es capaz de su propio crecimiento y de actualizar sus propias capacidades. Esto es algo que se hace mediante la interacción con el medio natural y aquí es donde veo el problema más grande, la puesta en práctica de este modelo. Viviendo en una gran ciudad claro que hay posibilidades de llevar la "autoeducación" al medio ambiente, pero tambien crearía una gran problemática derivada de esto, así como en muchos casos, la dificultad de ponerla en práctica según la zona en la que vivas. Otro problema sería implantar este modelo educativo, ya que para ello se debería modificar el currículum educativo desde edades tempranas y a nivel político-burocrático, esto es una dificultad muy grande.
Hola Pablo! Leyendo tu comentario te planteó algunas situaciones que me han pasado en la etapa escolar! Tuve un profesor de ed.fisica que basó un trimestre en actividades en el medio natural, solamente hicimos 3 actividades fuera del centro, todo lo demás lo hicimos en el gimnasio que teníamos, las pistas de fútbol y baloncesto y alrededores del recreo. Nos monto un circuito de escalada, con todo el material en el gimnasio, hicimos orientación con brújulas en el patio, circuitos de multiaventura en las pistas... Te cuento esto porque creo que llevar a la práctica actividades en el medio natural es difícil, pero echándole un poco de imaginación todo es posible.
Muy positiva esa respuesta! Luego cuando nos vamos haciendo mayores necesitamos salir, respirar aire fresco, irnos lejos, etc. ¡Ojo! No digo que esto no sea malo. Pero haciendo este tipo de propuestas o parecidas como las que comenta Ángeles, estamos educando para que día a día disfrutemos de nuestro entorno y de la naturaleza que este tenga: que escuchemos, no vayamos todo el día con la música puesta, que levantemos la cabeza del teléfono, bajar a la calle y no quedarnos viendo la televisión, sin conversar, sin movernos, solos, en casa. Estoy bastante convencido que con esto se conseguiría potenciar, aunque sea un poco, un estilo de vida sano, natural y divertido, que cada vez se está perdiendo más rápidamente
Estoy de acuerdo con el texto de que en la sociedad actual predomina un modelo que busca aquellos alumnos que puedan ser útiles a la sociedad, presentando a los alumnos como maquinas a las cuales hay que introducirles una cierta educación en relación con el sistema social existente en ese momento.
ResponderEliminarse predicen los resultados, se establecen los objetivos..sin tener en cuenta para nada las características del alumno, al cual se le enseñaran unos contenidos seleccionados cuidadosamente para asegurar el proceso social y la expansión de la doctrina.
Además, también comparto la idea de que el mejor sistema es aquel en el que el profesor tiene un importante papel en la enseñanza, no solo como transmisor de conocimientos, sino también como una forma de contraste entre las distintas perspectivas. La que ofrece el libro, y la que nos da el profesor.
Yo creo que lo que se debería propulsar en la sociedad es el modelo de ideología centrada en el alumno, donde lo más importante dejen de ser los resultados obtenidos en las pruebas, y empiece a ser el alumno como tal, desarrollando aspectos como la creatividad, el desarrollo motor e intelectual más allá de la mera verbalización y memorización. Alejándola de la visión de la reconstrucción social que propone manipular a la sociedad enseñando solo aquellos contenidos que considera que deben ser aprendidos, presentando en el curriculum manifiesto aspectos de la educación que ahora solo se encuentran en el curriculum nulo y en el curriculum oculto. Y al fin y al cabo acercando el sistema educativo a los alumnos, y no dejando que sea manipulado por los núcleos de poder.
Belén Simarro De Pascual A1
Belén: Estoy de acuerdo pero el problema es ponerla en práctica en el sistema educativo actual. No te parece ¿?
EliminarSi, desde luego es un tema complicado, debido a que no puedes medir los resultados obtenidos de ninguna manera, pero si que se puede intentar generar curiosidadad en los estudiantes de distintas maneras, por ejemplo para aprender quimica se puede aprender estudiando o haciendo pruebas en un laboratorio y lo mismo ocurre con otras asignaturas.
EliminarEsto es lo que yo creo que se debería propulsar en el sistema educativo, sin llegar tampoco al extremo de las escuelas de libre enseñanza, porque estas si que las veo poco viables para el sistema actual.
Belén Simarro Pascual A1
Muy interesante la ideología centrada en el alumno, que propone que el alumno es capaz de su propio crecimiento y de actualizar sus propias capacidades. Esto es algo que se hace mediante la interacción con el medio natural y aquí es donde veo el problema más grande, la puesta en práctica de este modelo. Viviendo en una gran ciudad claro que hay posibilidades de llevar la "autoeducación" al medio ambiente, pero tambien crearía una gran problemática derivada de esto, así como en muchos casos, la dificultad de ponerla en práctica según la zona en la que vivas.
ResponderEliminarOtro problema sería implantar este modelo educativo, ya que para ello se debería modificar el currículum educativo desde edades tempranas y a nivel político-burocrático, esto es una dificultad muy grande.
Hola Pablo! Leyendo tu comentario te planteó algunas situaciones que me han pasado en la etapa escolar!
EliminarTuve un profesor de ed.fisica que basó un trimestre en actividades en el medio natural, solamente hicimos 3 actividades fuera del centro, todo lo demás lo hicimos en el gimnasio que teníamos, las pistas de fútbol y baloncesto y alrededores del recreo. Nos monto un circuito de escalada, con todo el material en el gimnasio, hicimos orientación con brújulas en el patio, circuitos de multiaventura en las pistas... Te cuento esto porque creo que llevar a la práctica actividades en el medio natural es difícil, pero echándole un poco de imaginación todo es posible.
Muy positiva esa respuesta!
EliminarLuego cuando nos vamos haciendo mayores necesitamos salir, respirar aire fresco, irnos lejos, etc. ¡Ojo! No digo que esto no sea malo. Pero haciendo este tipo de propuestas o parecidas como las que comenta Ángeles, estamos educando para que día a día disfrutemos de nuestro entorno y de la naturaleza que este tenga: que escuchemos, no vayamos todo el día con la música puesta, que levantemos la cabeza del teléfono, bajar a la calle y no quedarnos viendo la televisión, sin conversar, sin movernos, solos, en casa. Estoy bastante convencido que con esto se conseguiría potenciar, aunque sea un poco, un estilo de vida sano, natural y divertido, que cada vez se está perdiendo más rápidamente