Ahora que estamos trabajando sobre el tema de la educación y
los educadores, me parece adecuado rescatar este interesantísimo
artículo publicado en El País el 14 de enero de 2012. Pregunta;
¿habría que recompensar o castigar a los docentes de educación física en
función del rendimiento de su alumnado? En caso de que así fuera, ¿de qué
rendimiento estaríamos hablando?.
Desde mi punto de vista si se debe recompensar o castigar a los docentes de educación física en función del rendimiento de su alumno, pero no en función del resultado final de este.
ResponderEliminarEs decir, se debe considerar la capacidad de este para hacer que sus alumnos se impliquen en determinadas tareas, siendo estas formativas y agradables para dicho alumno, sin centrarse exclusivamente en el resultado final.
Respecto a la segunda pregunta, el rendimiento que pienso que se debe determinar es la experiencia de dicho alumno con las tareas a conseguir, siendo esta satisfactoria y no siendo abandonada una vez se consiga el resultado final. En conclusión lo que se obtiene mientras se realiza el aprendizaje, no basándonos exclusivamente en el resultado.
Fernando estoy de acuerdo contigo. El problema es como planteamos la medición de las variables que tu comentas.
EliminarBajo mi punto de vista, la única recompensa que deberían de obtener los alumnos sería una nota equiparable a su rendimiento en el transcurso de las clases.
ResponderEliminarPor otro lado, el rendimiento pienso que debe de ser el de obtener unas competencias motrices acordes con su edad para poder realizar las tareas propuestas por el profesor sin ninguna dificultad.
Joaquín lo que se plantea es si debemos recompensar a los docentes por los resultados de sus alumnos. No al revés.
EliminarEn mi opinión castigar o recompensar a los profesores no es el camino correcto para solucionar dificultades en la educación o problemas sociales. Concibo la labor de un profesor cómo una elección vocacional de gran responsabilidad, y es un rol de primer nivel en la constitución de un estado. El profesor fue en su día alumno de un sistema educativo y de una escolarización y posteiormente fué instruido y "educado" para ser profesor así cómo evaluado. Pero esta evaluación considerada valida para un profesor que finaliza sus estudios puede no ser suficiente si posteriormente no existe una competencia demostrada. No estoy a favor de recompensar o castigar a los profesores sino más bien a favor de poner a su disposición más competencias y facilidades, sin embrago habría que considerar si la responsabilidad de un bajo nivel académico es responsabilidad únicamente del profesorado o existe algo más. Seguro que el profesorado tiene repercusión pero potenciar el mensaje de strees por los resultados y una motivación por el resultado más que por la tarea me parece hundirnos más en el problema.
ResponderEliminarYa se probo en los años 60 en estados unidos con todas las revueltas sociales y se acuso a los profesores y educadores de que la sociedad se había vuelto anti cívica. Por ello se presionó a los sitemas educativos para "adoctrinar" a los ciudadanos para no estar en contra del estado. Parece que un estado o nación evalua si la educación es correcta dependiendo de la obediencia que demuestran hacia sus instituciones...
¿Que grado de responsabilidad tiene el profesor de educación física en el rendimiento de un niño que realiza un par de clases en su colegio pero que no al salir tiene une entorno contrario?
Si hablamos de competencias podríamos referirnos a competencias blandas o duras o traducido al castellano de: Saber hacer (técnicas) o saber estar (valores). Si tuviesemos que evaluar el rendimiento de los alumnos de educación física en mi opinión habría que evaluarlos según su nivel inicial, pero no en un baremos previo y para todos igual. Del mismo modo introduciría criterios más relacionados con los valores de la asignatura.
Guillaume, estoy de acuerdo contigo.
EliminarEn mi opinión, la opción castigar o recompensar al profesorado no es tan simple. Cada alumno o grupo de alumnos es diferente, por lo tanto hay muchos aspectos en los que puede influir el rendimiento de estos. Habría que investigar los motivos por los cuales los alumnos funcionen y rindan o por el contrario no alcancen el rendimiento esperado. En el caso de que el profesor si fuera responsable de esto, estoy de acuerdo en algún tipo de sanción, o en caso opuesto, recompensa. Como indica un compañero, se debe saber si el profesorado esta realmente capacitado para impartir los conocimientos otorgados, ya que puede ser este uno de los problemas del bajo rendimiento de los alumnos. Por lo tanto habría que ampliar su formación para que llegara a poder transmitir del mejor modo los conocimientos necesarios. En conclusión, no se trata de un sí o un no a dicha pregunta, se trata de trabajar a fondo en el asunto y ver donde se encuentra el fallo, ya que castigando a un profesor sin realmente saber el motivo del porqué sus alumnos en cuestión no mejoran podría ser un error.
ResponderEliminarEn referencia a la segunda pregunta, el rendimiento esperado debería ser la mejora del alumno dentro de sus competencias. Motivación, dedicación y sacrificio para poder alcanzar una mejora notable sin llegar a una exigencia máxima ni a un resultado perfecto. Lo que buscaríamos sería una mejora personal e individual de cada uno.
Ares, creo que estás incidiendo en un tema crucial, que es la formación permanente del profesorado. Recompensarías tu al profesor que asiste a actividades de formación todos los años ?
EliminarPersonalmente, creo que si que se debe recompensar o castigar al docente de Educación Física que realice mal su trabajo. Trabajamos con personas y no podemos permitirnos lesionar a una persona por no habernos preparado correctamente una clase.
ResponderEliminarEn nuestra profesión como en muchas otras, se nota perfectamente quien dirige a sus alumnos o quién pasa de ellos, poniéndoles a dar vueltas al campo durante toda una hora sin importarle su técnica o si le está lesionando sus rodillas -como a muchos nos ha pasado en nuestra etapa escolar-.
Alumnos de un buen profesor de EF notarán mejoras en sus capacidades fisicas y aprenderán la importancia de la práctica de actividad física para la salud.
Directores o inspectores podrán notar si un profesor ha preparado su clase y está constantemente pendiente de si sus alumnos ejecutan bien el ejercicio o si no les está haciendo ni caso.
Los compañeros de profesión y los alumnos son los primeros en darse cuenta de esto y deberían ser ellos los que les exijan más a su profesor en el caso de que sus clases no fueran las correctas.
Laura, y en función de los resultados académicos de sus alumnos/as ¿?
EliminarPodría recompensarse al profesor en función del resultado de sus alumnos siempre que el exámen o prueba sea a nivel global, es decir una prueba similar a las PAU o un exámen que no haya preparado el propio profesor pero que esté al nivel que los alumnos deberían tener. Por el contrario, el docente podría inflar las notas de sus alumnos o ser los propios alumnos los que pasen de la asignatura.
EliminarPersonalmente creo que cuando te presentas a un exámen tipo las PAU o un exámen de idioma se nota perfectamente que profesor te ha enseñado y sabido preparar bien; lo que luego se ve recompensado en el resultado.
No creo que la mejor manera de juzgar la labor de un profesor, sea mediante castigos y recompensas, ya que cada uno tiene una manera diferente de ejercer su profesión, dependiendo en muchos casos de factores externos a este. En cuanto al rendimiento de los alumnos en relación con la actuación del docente, puede decirse que si surgen problemas venga de más arriba; cuando la Administración educativa del centro cuenta con un personal sin titulación y con pocos conocimientos sobre la materia. Estos pueden influir negativamente en el rendimiento de sus alumnos, estancando su progresión educativa o incluso retrasando los conocimientos ya adquiridos. Por ello, siempre se ha de contar con un docente cualificado y con ganas de educar para poder sacar el mejor rendimiento de cada uno de sus alumnos.
ResponderEliminarCarlos, pero tu recompensarías a los docentes cuyos alumnos tienen un buen expediente académico ¿?. Algo tendrá que ver su trabajo.
EliminarConsidero que la mayor recompensa que tiene un profesor, es que sus alumnos saquen lo mejor de sí a través de los conocimientos que se le ha inculcado sobre la materia recibida durante el curso. Los docentes ya reciben beneficios económicos como profesión y trabajo que es; el realizar su trabajo bien hecho, transmitiendo sus conocimientos correctamente y de manera que sus alumnos los comprendan y les guste aprenderlos; creo que es una tarea más vocacional que profesional.
EliminarEn el ámbito educativo no considero apropiado el uso del castigo, ya sea sobre los profesores o sobre los alumnos, en mi humilde opinión yo usaría la no recompensa, premiar los comportamientos buenos y adecuados, y no hacer lo con los comportamientos que no lo son. En referencia a la pregunta planteada, considero que el castigo a los profesores en base al rendimiento de sus alumnos no es del todo justo, ya que muchas veces no son ellos los culpables de un mal rendimiento del alumnado, si no que la culpa la tienen mayormente las instituciones que imponen las leyes educativas, como por ejemplo formar clases en colegios públicos de más de 30 alumnos con un solo profesor al frente, lo cual dificulta seriamente la tarea de este, y a veces resulta imposible llegar del mismo modo a todos ellos y saber los intereses y necesidades de cada uno de los alumnos. Además no solo influye en esto el rendimiento del alumnado, también por otro lado esta la situación personal de cada uno de los alumnos lo cual puede ser clave en el desarrollo adecuado del rendimiento en muchos de ellos. Por otro lado tampoco quiero decir con esto, que si la labor del profesor es mala hacia los alumnos no se tomen medidas al respecto contra este, simplemente de que un mal rendimiento de alguno de sus alumnos no es únicamente culpa del profesor y que hay otros factores determinantes en este.
ResponderEliminarAlejandro, pero premiando a los buenos marginas a los malos o no ?
EliminarBajo mi punto de vista, no se debe ni castigar ni premiar a un profesor por la actuación que tiene de impartir su docencia sobre el poder que tiene ante sus alumnos porque cada "cada maestrillo tiene su librillo" pero lo que se debería de castigar de forma muy severa seria a toda esa gente que imparte su lección a alumnos sin tener una titulación cualificada solamente trabaja por la elección a dedo de un supremo que lo conoce es decir, la administración educativa. Esto se debería de castigar debido a las posibles lesiones que se les puede provocar a alumnos con edades infantiles las cuales son irreparables ( reducir su rendimiento, retraso de conocimientos...) Por lo que siempre debemos de contar con profesionales cualificados y con un grado de experiencia sobre la docencia, además de que cada alumno se de cuenta de la mala gestión de la sesión y demande o exija una docencia mejor impartida.
ResponderEliminar¿Hay que hacer referencia a la actitud de los alumnos respecto al castigo o premio del profesor?
Alejandro, pero tu no recompensarías a los profesores cuyos alumnos/as consiguen un buen expediente académico ¿?
EliminarBajo mi punto de vista y como bien han comentado alguno de mis compañeros, considero que la recompensa o el castigo hacia el personal docente no es la forma correcta de valorar el rendimiento obtenido por los alumnos que están bajo la responsabilidad de éste.
ResponderEliminarConsidero y espero estar en lo cierto, que para llegar a formar parte de un sistema con tanta repercusión y tanta responsabilidad como es el educativo, cualquier persona que esté involucrada en el proceso educativo, lo realiza por vocación y en parte también por sentir como personas que pasan por tus manos, son capaces de adquirir unos conocimientos que le puedan ser beneficiosos en su presente y futuro gracias a tu dedicación. Por lo que no seria de agrado presentarles una situación tal como puede ser el despido si en ese caso los resultados presentados no son favorables.
También creo que debería de establecerse un proceso de "reciclaje" en cuanto a los conocimientos del docente, ya que constantemente y mas en estos tiempos, en nuestro ámbito de la Educación Física se van realizando numerosos avances y mejoras en todos los ambitos. Por lo que sería muy beneficioso que estos docentes asentados en un trabajo fijo pudieran ir adquiriendo nuevos conocimientos para así aprovecharlos y enseñarlos a los alumnos.
Y en cuanto a la segunda pregunta, considero que el rendimiento debe tenerse en cuenta en todo el proceso educativo que lleva a cabo la persona, no simplemente el resultado obtenido al final del curso ya que cada persona posee unas características y no será lo mismo para unos que para otros.
Pablo, entonces tu recompensarías de alguna forma a los docentes que se formaran periódicamente ?
EliminarConsidero que en este caso, no se trata de recompensar a los docentes por llevar a cabo una labor que les puede beneficiar en su día a día como y es una obtención de conocimientos útil, en parte necesaria para adquirir nuevas visiones de las nuevas formas de educación.
EliminarPor lo que no creo que debieran de recibir una recompensa porque es algo beneficioso para ellos y que deberían de hacerlo de forma altruista ya que como comenté, el trabajo de docente considero que es para mí muy vocacional.
Yo pienso que este tipo de métodos son perjudiciales para todos. Perjudican a los docentes, ya que ejercen su labor bajo mucha presión pudiendo bajar su rendimiento en las clases; y perjudican a los alumnos al tener el futuro de su maestro en un simple examen. Me parece excesivo el despedir a un profesor por no conseguir el rendimiento deseado por el gobierno en sus alumnos, ya que no todas las clases son iguales y puede pasar que un año al docente le toque impartir clase a alumnos con los que no congenía del todo bien o que sean de menor nivel, y por solamente ese año se termine su labor profesional como maestro.
ResponderEliminarNo obstante, un pequeño premio en forma de recompensa al docente por su buena labor me parece una buena idea y que ayudaría a mejorar. Pero no solo se puede premiar a los docentes para mejorar el nivel académico, si no también a los alumnos proporcionándoles estímulos que los motiven.
Mi opinión se podría concluir de la siguiente forma: tanto los docentes como los alumnos no deben estar motivados a evitar el fracaso, si no motivados hacia el éxito.
Rubén Gil Puente
Rubén, me gustaría que pusieras un ejemplo práctico de lo que planteas.
EliminarGracias
Se podría premiar tanto a los alumnos como a los docentes con horas de descanso o con actividades novedosas que despierten su interés. De este modo les daríamos ese plus de motivación para seguir con trabajo bien hecho.
EliminarEn mi opinión si se debe recompensar o castigar a los docentes de educación física en función del rendimiento del alumnado. Pienso que estos docentes están capacitados y tienen una buena base y recursos para poder dar sus clases, para fijarse en los alumnos en sus fallos, intentar motivarles y estar encima de ellos, hacer clases amenas e innovándose el propio profesor a medida que van pasando los años.
ResponderEliminarEstá claro que van a haber profesores que saquen grandes recompensas (buenos resultados) de sus alumnos, porque desde mi punto de vista aquel profesor que está encima de ellos, participando con ellos hace que los alumnos acuden con ganas a las clases y las vivan más, y con ello sacar buenos resultados. Por otra parte, también habrán profesores que no muestren el menor interés por sus alumnos que saquen malos resultados, estos creo que sí podrían ser sancionados, porque han de intentar que esto no ocurra. Pienso que antes de buscar las bruscas medidas que presenta el artículo, deberíamos de buscar/indagar donde está el fallo de todos en general, y ayudarles a que mejoren ellos mismos.
Con respecto a la segunda pregunto, el rendimiento esperado debería de ser el de la mejora del alumno dentro de sus propias capacidades. La motivación, la entrega, el entusiasmo, el sacrificio y esfuerzo para alcanzar esa mejoría que los profesores sean capaces de ver y con ello poder calificar todo, no solamente que muestran las notas, es mas una mejora de ellos mismos a los ojos de todos.
Raquel Dolz
Raquel, como recompensarías a los mejores docentes, con un premio, con un plus económico, etc.. ¿?
EliminarEn mi opinión pienso que eso de castigar y premiar según el resultado de los alumnos no es válido.
ResponderEliminarEn primer lugar centrándonos en los docentes de educación física, pienso que se deben de plantear unos objetivos a nivel motor, cognoscitivo, moral y ético. Aunque el cumplimiento de estos objetivos es muy subjetivo porque cada niño es diferente tanto intelectualmente como motrizmente. El profesor se debe fijar en la mejoría de cada niño desde el inicio del curso hasta el final y no en la superación de objetivos operativos concretos.
Volviendo al tema de castigar o recompensar a los docentes en general sean de la materia que sean pienso que es una medida incorrecta, porque no se puede valorar el trabajo y el nivel de un profesor únicamente fijándonos en los resultados de los alumnos. A mi parecer el único sistema para valorar al profesorado debidamente correcto, seria grabar sus clases y estas ser evaluadas por diferentes profesionales de la materia (inspectores de educación, profesores, pedagogos, sociólogos, psicólogos…), pero no sé hasta qué punto esta práctica estaría dentro de la legalidad.
Dicho esto pienso que el trabajo de profesor está mal planteado, eso de conseguir una plaza fija puede llevar a la relajación del docente, pero para combatir esto no hay un sistema correcto. Para poder despedir a un profesor debes de estar seguro y presentar argumentos claros que evidencien que es profesional ineficaz y pienso que la única manera de conseguir esto es como he dicho antes a través de la grabación y evaluación de las clases.
Pienso que conseguir un profesorado de élite y colocar a los mejor en las clases a través de despidos y recompensas es una utopía a la que nunca se podrá llegar.
Pedro Sebastián Salvador
Pedro. tu recompensarías la motivación del docentes, la formación continua del mismo ¿?
EliminarYo no voy en contra de recompensar a los profesores por su motivación y por su formación continua, pero hasta qué punto el director de un instituto, o el ministerio de educación puede saber esto. Pienso que saber si un profesor está motivado o que ejerce bien su profesión es muy subjetivo.
EliminarUna manera para saberlo podría ser cursos de formación voluntarios organizados por el propio colegio o por el ministerio. Estos deberían de ser totalmente práctico poniendo en funcionamiento las nuevas metodologías de enseñanza. Así podrías saber quién está motivado y quien quiere seguir progresando, pero el problema surge en que muchos profesores asistirían a estos cursos por el simple hecho de subirse el sueldo y luego en sus aulas no pondrían en marcha lo aprendido, darían las clases como antes.
Por eso veo inviable recompensar a un profesor por su trabajo no porque vaya en contra de ello, sino porque veo que es muy difícil cuantificar quien se lo merece y quien no, la manera más clara de saberlo como he dicho antes es mediante la grabación de sus clases.
Con respecto a la primera pregunta, bajo mi punto de vista, pienso que sí que se debería recompensar a un profesor que realiza bien su trabajo, como cualquier otro profesional, por otro lado creo que sí los docentes tuviesen una formación exigente y de verdad los puestos estuviesen cubiertos por gente que tiene vocación (que no dudo que sean muchos), este problema no sería ahora algo que cuestionarnos, ya que sí tenemos en cuenta el trabajo que van a desarrollar en el futuro, creo que no seré el único que piense que la formación que reciben se queda un poco escueta, lo dice un alumno que ha cursado un año de este grado.
ResponderEliminarEn definitiva, si lo que se quiere premiar o castigar es la profesionalidad de los docentes pienso que debería prestar atención mucho antes de que llegarán a desarrollar su profesión, ya que al ser esta de tan elevada importancia, no podemos permitir que haya gente trabajando sin ilusión, pues estamos hablando del futuro del país.
Con respecto a la segunda pregunta pienso que es muy compleja y que debería de variar mucho en función de las diferentes culturas a la que nos refiramos. Yo personalmente no soy muy partidario de los valores que se dan en la escuela tradicional, ya que pienso que se restringen muchos aspectos a los que se le debería de dar mayor importancia( creatividad, socialización, experimentación) y que se tienen muy limitados. Por ello la respuesta a esta pregunta sería muy amplia, y bajo mi perspectiva no tendríamos que centrarnos solo en aprobar matemáticas o lengua, si no otros muchos valores que el sistema educativo pasa por alto.
Jorge como recompensarías a los docentes con los alumnos con mejor expediente académico ¿?. Con un premio, con un plus económico ¿?
EliminarSiguiendo con las respuestas de mis compañeros, hay que tener en cuenta como ha evolucionado la educación (en mi opinión, hacia mejor) y que los docentes tienen mas material para ejercer su profesión con una mayor calidad de enseñanza. Para un profesor se supone que su trabajo es su vocación, por ello pienso que dicha recompensa y castigo se lo autoevalúan ellos mismos en virtud de los aprendizajes que han conseguido inculcar a sus alumnos. No creo que sean necesarios premios ni reprimendas externas ya que para alguien que disfruta con su trabajo, puede ser mucho mas placentero saber que sus alumnos han conseguido interiorizar sus enseñanzas, o simplemente les ha hecho pensar y replantearse las cosas para decidir por sí mismo en un futuro y ser una persona autosuficiente y con una mentalidad propia; a un puñado de euros.
ResponderEliminarEn cuanto el rendimiento del que hablamos, el alumno de dicha carrera que puede ejercer como educador para otras personas debe de saber utilizar la educación que le han inculcado, debe saber que hace y porqué, y si sus alumnos son niños, debe saber educarlos y que consigan competencias para que se desarrollen física e intelectualmente.
Pablo: y recompensar a los docentes que se forman todos los años ¿?
EliminarYo creo que la mejor recompensa para un profesor es el hecho de ser conscientes de que sus alumnos mejoran, que les aviva las ganas de aprender y se desarrollan como personas en sus clases.
EliminarPor supuesto que ser docente necesita una formación continua para adaptarse a la sociedad y su evolución. Yo no premiaría o daría recompensas, pero pondría los cursos de formación gratuitos para los docentes (en caso de no ser posible, daría ayudas, descuentos, becas).
Tras estos cursos y al poner en práctica las estrategias educativas aprendidas, verían recompensado su esfuerzo con el aprendizaje y desarrollo de sus alumnos
En mi opinión, montando este sistema de premios y castigos a los profesores lo que se consigue es tratar aún más a los alumnos como un medio para... en lugar de ser ellos un fin en si mismos. Además, deja varias cuestiones en el aire, ¿y si a los alumnos les cae mal un profesor y deciden suspenderle los exámenes para que lo echen? Además, se utiliza al alumno para lograr un dinero extra, las personas de carne y hueso se pueden obsesionar un pelín con el tema y preocuparse más que sus alumnos saquen la máxima nota a que de verdad aprendan y se formen como personas. Bajo mi punto de vista, no, no es este el camino.
ResponderEliminarIván Torondell Soria
Ivan crees que hay otra forma de recompensar al profesor ¿?
EliminarDesde mi humilde punto de vista, creo que se ha llevado a un extremo el hecho de evaluar al profesorado puediendo así premiarle o castigarle. De ningún modo estoy a favor de esta iniciativa, pues esto convierte la educación en un sistema reglado, cuyo objetivo es que lo alumnos aprendan aquellas cosas que van a preguntarles en un examen, y no aprender otras de las muchas cosas que pueden aportar los profesores cuando la docencia no está tan reprimida y controlada. El hecho de enseñar engloba muchas cosas, las cuales no pueden demostrar la calidad de un educador en un solo exámen. Cierto es que hay que establecer algunas pautas que eviten que se crea una mala plantilla de profesorado, como también asegurarse de que esté bien preparado y cualificado para impartir una docencia apta y digna de admirar; pero de ahí a ponerlos a prueba continuamente, sin dejar que disfruten de su trabajo ni de lo que les aporta enseñar; sinceramente no creo en ese sistema. Bien es que intentemos dar facilidades a los alumnos, haciendo que sus profesores estén capacitados para su tarea, pero el despido son palabras mayores. El profesor de Educación Física debe hacer un esfuerzo doble, puesto que los resultados de sus alumnos si que son perceptibles. Por ello hay que dar un voto de confianza, y si hay quejas o hay comportamientos discutibles, ver los remedios que se pueden aplicar. El objetivo de poder “librarse” de los profesores no aptos con mayor rapidez también es un punto a debatir, pues hay que estar muy claro de que esa persona no rinde como profesor, y si hay que buscar a alguien mejor, se busca, pero no a la primera de cambio esperar mucho de una persona cuando ni siquiera se le da opciones de mejora. En el caso de la Educación Física, no podemos conformarnos con profesores que no lo den todo, esta asignatura, como muchas otras, debe impartirse con ganas, con entusiasmo porque los alumnos aprendan, disfruten, se diviertan y no se dediquen a dar vueltas a un patio. Hay casos y casos, pero para decidir la buena aplicación de conocimientos, influyen muchas más cosas que tienen que ser valoradas y amí me gustaría que así fuera, no “jugarmela” en un solo curso.
ResponderEliminarPaula estoy de acuerdo contigo, como valoramos por ejemplo la adquisición de los valores que pretendemos enseñar a los alumnos/as. Pero así y todo crees que hay alguna forma para recompensar a docente que está formado y se preocupa por sus alumnos?. O estamos hablando de recompensas intrínsecas para el docente ¿?
EliminarEn mi opinión no se trata de premiar o castigar los resultados del profesor, sino más bien ayudarles, como por ejemplo:
ResponderEliminarDar a conocer la importancia de la educación física en los jóvenes, es decir mostrar los beneficios de la educación física para favorecer el desarrollo del estudio de las demás asignaturas.
Hay que dotar a los docentes de los medios técnicos y de las nuevas tecnologías aplicables a la educación física. Lo ideal sería que el docente pudiera aplicar el método de enseñanza personalizado para cada alumno, e inculcar una serie de valores que le ayuden a conocer mejor la importancia de la educación física en su vida futura y estudios.
Lorenzo, pero tu recompensarías de alguna forma al profesor que así y todo consigue que sus alumnos/as tengan mejor expediente que los otros ¿?
EliminarSi que los recompensaría , al igual que ocurre en las empresas privadas , que los trabajadores que realizan un sobreesfuerzo y cumplen un objetivo , son recompensados económicamente por medio de una prima.
EliminarEsu una cuestión muy ambigua, pero en mi opinión, plantear la posibilidad de introducir premios o recompensas para un docente en función del rendimiento de sus alumnos, no tiene razón de ser si partimos de la base de que es él mismo quien los califica, y por tanto, podría manipular dichas calificaciones en beneficio de sus propios intereses.
ResponderEliminarPor otro lado , creo que no sería conveniente ni adecuado introducir penalizaciones, ya que esto repercutiría directa y negativamente en el sistema educativo, de forma que se enfocaría (todavía más si cabe), en el rendimiento de los alumnos (sacar las mejores calificaciones posibles) y no en el proceso de aprendizaje.
En definitiva, no veo necesario "castigar" o "sancionar" a los docentes porque esto además provocaría en el profesorado un estado de "temor constante" a ser "castigado", lo cual no sería beneficioso para nadie. Y en cuanto a las recompensas, veo también innecesario introducir una motivación extrínseca, cuando en realidad, para un docente, la mayor recompensa es la motivación intrínseca que está asociada a su profesión, que no es otra que ver reflejado su trabajo en el progreso y el aprendizaje de sus alumnos.
Rubén Borona Carvajal
Rubén, pero estamos hablando de un sistema de evaluación general para todos. Es decir de pruebas estandarizadas para todos.
EliminarEl sistema de recompensas y castigos en función del rendimiento del alumnado me parece utilitario y resultadista. La educación es amplia, variada y compleja. Depende de factores socioulturales, religiosos y políticos. Por tanto no es posible medir la calidad de la educación en función de un resultado objetivo, excluyente e incompleto. ¿Qué consideramos por rendimiento? Puede que un profesor de Educación Física consiga que algunos de sus alumnos sean deportistas de élite pero, ¿eso significa que ese profesor es mejor que uno que simplemente enseña a sus alumnos el valor del deporte? No lo creo. El sistema educativo debe buscar la formación integral de todos y no la excelencia de unos pocos. Además, del mismo modo que muchos alumnos tienden a prepararse solo para superar el examen, con el sistema de premios y castigos para docentes se corre el riesgo de que estos actuen igual, con las graves consecuencias que acarrearía. Un profesor puede obtener excelentes calificaciones en pruebas sobre ciencias, matemáticas o filosofía y sin embargo no tener paciencia para enseñar a un niño a leer.
ResponderEliminarOtro aspecto muy a tener en cuenta son los alumnos. Es importante entender que no hay dos alumnos iguales, por lo que la pedagogía que puede servir para uno puede no serlo para otro. ¿Que profesor enseña mejor? Más bien sería qué profesor comprende mejor las necesidades de sus alumnos. Como dice Daniel Pennac en su libro: Mal de escuela, enseñar a un alumno golosina, es decir, excelente en todo, no tiene ningún mérito. Es el zoquete el que pone a prueba las capacidades del profesor para educar o le hace rendirse culpando a otros de su incapacidad para enseñarle. Este proceso de acercamiento y aprendizaje mutuo entre el alumno y el profesor es para mí el verdadero rendimiento educativo. Desgraciadamente para la gran mayoría el rendimiento educativo es una fría nota numérica que no revela nada sobre la persona que hay detrás. La educación no debe verse arrastrada por la influencia capitalista y utilitaria de la sociedad, debe formar personas libres, capaces de pensar y decidir por sí mismos.
En definitiva, si ya de por sí el arte de educar es bastante complejo no creo que la presión resultadista sobre los profesores sea el clima más adecuado para que eduquen a sus alumnos, quienes por supuesto acabarían pagando las consecuencias de esta medida a través de la pérdida de calidad educativa.
Kike y se recompensamos a los docentes que todos los años asisten a actividades de formación y reciclaje ¿?
EliminarRespecto al artículo pienso que el tema de que castigar o premiar a los docentes es un tema muy delicado, ya que el rendimiento de los alumnos no sólo depende del docente, sino que depende de muchos otros factores como la familia, recursos económicos y materiales, etc.
ResponderEliminarEn mi opinión sí que hay que castigar o premiar a los docentes, ya que si un docente año tras año no sabe motivar a sus alumnos, está desganado, no sabe sacar el rendimiento necesario a sus alumnos ni transmitirle los conocimientos y valores a sus alumnos sí que habría que castigarle y en casos extremos despedirlo.
En el caso del despido o de premiar al docente, quiero recalcar que este tipo de decisiones no tienen que ser tomadas por una única persona ni por un director, ya que si no podrían influir otros factores personales. Estas decisiones deben de ser tomadas por el consenso de los alumnos, padres y madres, otros profesores y directores.
Respecto a la pregunta planteada, pienso que a los docentes de educación física no hay que premiarlos ni castigarles porque sus alumnos salten, corran más rápido o resistan más tiempo corriendo, sino por que sepan motivar a sus alumnos, hacer que progresen y aprendan nuevos conocimientos y valores.
En el caso de que el docente no cumpla estos aspectos año tras año sí que habría que castigarle e incluso despedirlo porque las colas del paro están llenas de docentes de educación físicas con ganas de trabajar y transmitir sus conocimientos a sus alumnos.
Jose Luis Aroca
JOse Luis: como se podría valorar esa adquisición nueva de conocimientos del alumno para poder recompensar al docente ¿?
EliminarUn tema muy interesante este.
ResponderEliminarMi respuesta a la pregunta es breve; pienso que no hay que premiar ni castigar a los profesores según el rendimiento académico de los alumnos.
En mi opinión, el mejor premio para un profesor que ejerce su profesión por vocación está en el día a día con sus alumnos, en el transcurso de las clases, en conseguir la capacidad de atención y la participación de todos ellos, en hacerles involucrarse en la materia, etc. Al fin y al cabo, una nota final, es una nota, y para mí personalmente esa nota final no califica la calidad del profesor, sino que lo que lo califican son cada clase y si es capaz de llegar al alumno o no. Podemos comprobar a lo que me refiero en el libro "Mal de escuela" que estamos leyendo, en el que Pennac relata: "La presencia del profesor que habita plenamente en su clase es perceptible de inmediato. Los alumnos lo sienten desde el primer minuto del año.". Esto, para mí, es el mejor premio que un profesor puede tener. En cuanto al castigo, además de que estoy en contra en lo que a castigos se refiere en ámbito de la educación, mi opinión está relacionada con el premio, ya que el peor castigo para un profesor puede ser no conseguir lo arriba escrito. Pongo otro fragmento del libro de Pennac: "¡Oh el penoso recuerdo de las clases en las que yo no estaba presente! cómo sentía que mis alumnos flotaban a la deriva mientras yo intentaba reavivar mis fuerzas. Aquella sensación de perder la clase..." Esto pienso que puede ser el peor castigo para un profesor.
Por otra parte, en cuanto a lo escrito en el artículo de El País, personalmente antes de haberlo leído ya tenía una opinión sobre este tema ya que hace mucho tiempo también leí un artículo en un periódico que decía que en Inglaterra los médicos tenían que pasar un "examen, oposición, reciclaje" cada cierto tiempo pese a tener ya su plaza fija. Mi opinión desde entonces es que vería bien que en nuestro país profesores (y también médicos) tuvieran que realizar este tipo de pruebas cada cierto tiempo durante toda su carrera ya que esto nos beneficiaria a todos. Nosotros mismo podemos comprobar en primera persona en el poco tiempo de carrera que llevamos qué profesores se reciclan constantemente y cuáles no. Pienso que tanto un profesor como un médico tienen que estar en continúa formación durante toda su trayectoria profesional ya que las investigaciones en todos los campos son constantes y la literatura cambia. Tanto yo como mis compañeros podemos comprobar en esta carrera los profesores que están en constante formación y los que no, y curiosamente algunos de ellos son los que consiguen lo que he dicho anteriormente con las palabras de Pennac, "conseguir que los alumnos lo sientan desde el primer minuto". Aunque por otra parte no estoy de acuerdo con algunas medidas como las tomadas en EEUU de que padres se hagan cargo de centros escolares decidiendo normas o despidos del profesorado, me parece una verdadera locura, ya que aquí pueden afectar muchas otras cuestiones. En cuanto al despido de los profesores en España, estoy totalmente de acuerdo con el catedrático de Sociología de la Complutense Mariano Fernández Enguita, no creo que la evaluación final del alumno sea el criterio mas importante para despedir a un profesor, pero sí que estoy de acuerdo en el despido de un profesor cuando se da el caso de que dicho profesor "marca la diferencia claramente para mal" (creo que todos a todos nosotros nos viene a la mente aquí lo ocurrido el año pasado con una profesora), la Dirección del centro o un consejo especializado debería tener la potestad de poder despedir al profesor.
En resumen, no premios ni castigos propiamente dichos ya que estos un buen profesor de vocación los tiene que recibir en su día a día, sí a una evaluación permamente en una trayectoria profesional de un docente y sí a la posibilidad de despido de un docente si la situación lo requiere (y la situación no es un 60% de suspensos en clase, por ejemplo).
Vicente Morales.
Vicente: Por lo tanto tu eres de la opinión de recompensar a los docentes que se formen continuamente ¿?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPero de que tipo de recompensa estamos hablando? económica? si es así, opino que no deben recibir los docentes una recompensa extra económica ya que pienso que es de sentido común que un profesional de la educación se forme continuamente para poder ofrecer los mejores conocimientos a sus alumnos. Como dije arriba, los estudios científicos y las investigaciones son constantes hoy en día y la literatura va cambiando. De hecho, esto no sería algo nuevo, en la actualidad hay muchos profesores que pertenecen a grupos de investigación, y que hasta donde puedo saber, algunos de ellos en lugar de beneficiarse económicamente, han de aportar dinero de su bolsillo para llevar a cabo sus investigaciones (esto me parece terrible). Pero, gracias a estos, los alumnos nos nutrimos de buenos y actuales conocimientos en sus clases, algo que podemos comprobar que crea una buena conexión profesor-alumnado, y que como dije arriba también, pienso que es uno de los mejores premios que el profesor puede obtener.
EliminarVicente Morales.
Personalmente opino que sin pasión no hay profesión y hay mucho profesor desapasionado. Considero que el hecho de querer dedicarte a la docencia debería de ser vocacional y debería considerarse como un oficio de gran responsabilidad , ya que a corto plazo puedes conseguir que los alumnos vayan más agusto o a disgusto a las clases atendiendo a lo que hagas en ellas, pero a largo plazo puedes influir, de hecho lo haces, en la adquisición de hábitos deportivos y al estar estos tan ligados a la conservación de un estado integro de salud, ya no estamos hablando solo de educar , si no también de conseguir ganar salud. Y en esto la responsabilidad debería ser máxima.
ResponderEliminarConsidero que es importante seguir formándose y reciclándose constantemente con tal de poder ofrecer una educación de calidad.
No basta con haberse sacado una carrera y haber aprobado unas oposiciones 20 años atrás.
Por ello, considero que igual que los alumnos son evaluados periódicamente también los profesores deberían serlo. No para sancionarles ni para premiarles si no para asegurarnos de que realmente están cumpliendo con su labor correctamente y no se han convertido en el típico tópico funcionario acomodado que se encarga de reproducir año tras año los mismos ejercicios y actividades deportivas, sin ni siquiera plantearse el objetivo de las mismas ni si sirven para conseguirlo.
Como dice Fernández Enguita en el artículo, "entre los cinco millones de parados actuales hay sin duda miles que serían mejores profesores que otros tantos que ahora lo son” y no podría estar más de acuerdo.
¿Evaluación a los profesores? Si, ¿ De que manera? Eso es lo que hay que plantearse, pero no creo que el rendimiento de los alumnos sea una buena medida para esto. Aunque es solo mi opinión.
Amanda Vergara Pardo.
Amanda: entonces tu recompensarías a los docentes que se reciclan continuamente y asisten a actividades de formación. ¿?
EliminarEn mi opinión, los docentes de educación física tienen la función de transmitir a sus alumnos los valores del deporte. Estos valores siendo el esfuerzo, el sacrificio, el entrenamiento, el respeto, la aceptación, el compañerismo, la competitividad sana, la cooperación, la paciencia…
ResponderEliminarSin embargo, no todas las personas sienten pasión por el deporte, y eso no es culpa del docente. Pero el docente debe al menos hacer sentir a todos sus alumnos esa emoción de sentirse parte de un equipo, o la maravilla de superarse en un deporte individual, de divertirse, de esforzarse, y quizás así, en muchos de ellos despierte el entusiasmo por practicar un deporte.
Cabe decir que aunque no lo consiga en todos sus alumnos, debe sentirse satisfecho si al menos ha conseguido hacer sentir a todos sus alumnos lo que es hacer deporte.
El docente debe tener ganas de dar esta asignatura, y saber suficiente sobre el deporte, aplicando lo anteriormente mencionado. Si es un profesor que no tiene ganas, y se sienta en una silla haciendo a sus alumnos correr sin más, entonces si que hay que plantearse la elección de un profesor nuevo.
Emma: ¿Cómo evaluarías el aprendizaje y transmisión de estos valores ?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias por tu pregunta.
EliminarAlgunas de las maneras para averiguar si el docente está transmitiendo estos valores correctamente podrían ser:
-Consultar a los propios alumnos. Por ejemplo, mediante una cualificación del profesor por parte del alumnado. En mi opinión, si los alumnos están recibiendo los valores anteriormente mencionados, normalmente disfrutarán en las clases de educacion física.
- Averiguar si ha aumentado el número de alumnos que ha comenzado a realizar deporte, tanto con fin recreativo, o en un club. Esto no siempre podrá ser exacto, ya que muchos alumnos disfrutarán en las clases pero no podrán realizar deporte en su tiempo libre.
-Analizar la actitud de los alumnos a la hora de las sesiones de educación física, durante las clases y al finalizarlas.
-Ver un planning de las clases del docente para observar si son repetitivas, o por lo contrario son amenas y divertidas.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Emma.
Profesores en jaque
ResponderEliminarHoy en día, en España se está hablando mucho sobre el tema de la Educación. El gobierno español se queja del bajo rendimiento académico de los estudiantes. Ya que en varios estudios tomados en los últimos años España salía a la cola de conocimientos de sus estudiantes respecto a otros países de la zona euro. El gobierno como solución va a dar más poder al directorado para que este pueda despedir con más facilidad al profesorado que el vea incompetente. A causa de esta propuesta, los profesionales de la enseñanza no han tardado en poner el grito en el cielo. Ya que ellos no piensan que sean los profesores el problema de este bajo rendimiento, ellos piensan que el fallo se encuentra en la forma en que está planteada la educación actual y ven necesaria una reforma drástica de esta para poder enseñar de forma más eficaz.
Después de este resumen de la situación actual, ya podemos centrarnos en la situación de los profesores de educación física. Para mí está asignatura sigue estando muy desprestigiada y por ello el gobierno año tras año reduce sus horas lectivas. Por eso pienso, que el gobierno jamás se preocupara lo más mínimo en cómo se realizan las clases de educación física, ya que no es una asignatura de las llamadas imprescindibles o notorias. Aunque en el hipotético caso de que se fijarán, no vería serio ni recomendable el recompensar o castigar a los docentes de educación física en función del rendimiento de su alumnado. Ya que para mí lo más importante en estas clases es la evolución del alumno, que debe esforzarse para mejorar su motricidad y así relacionarse mejor con sus compañeros y con el medio que lo rodea. Esto es sin duda la función de estas clases ya que con dos insignificantes horas a la semana, no se puede mejorar de forma extraordinaria el rendimiento de un niño en ningún deporte.
De todas formas si se valorará el rendimiento este sería sin duda la superación de unos estándares impuestos a una serie de deportes y pruebas atléticas. Por ejemplo saltar el potro correctamente, correr los cien metro s en menos de este tiempo, completar un circuito de baloncesto en cierto tiempo cumpliendo una serie de reglas técnicas… Pero esto, sería del todo injusto, ya que cada niño destaca en una serie de aspectos. Por otra parte hay niños que están mejor preparados que otros porque practican deportes en sus horas libres, por ello sería difícil plantear unas exigencias medias entre los niños deportistas y los niños sedentarios. El papel de un profesor de educación física es fundamental en el alumno, ya que le debe incitar a realizar alguna actividad física y evitar que caigan en el desprecio y el asco al deporte.
Para concluir es necesario calificar el rendimiento, pero siempre desde un punto de vista motivador para el profesor y el alumnado, para que este valore su trabajo y esfuerzo y siempre busco el mejorar y progresar.
Jose Ortega Valls
Respecto a la pregunta propuesta mi respuesta sería que no hay que premiar ni castigar a los profesores en función del rendimiento de su alumnado de manera general.
ResponderEliminarEn mi opinión el rendimiento de un alumno es cierto que depende en gran parte de la manera de impartir sus clases, pero si la manera en la cual vamos a medir el rendimiento de los alumnos es a partir de los resultados obtenidos de éstos, hay en muchas ocasiones que estos resultados no pueden ir acorde con la realidad. Por ejemplo factores externos como malas compañías, desmotivación a causa de problemas en casa, entre otros, pueden hacer que un alumno pierda rendimiento en las clases ya que por muy bien que el profesor imparta la clase luego el alumno es el que va a decidir si se lo toma enserio o le da igual conseguir un buen rendimiento (por supuesto que una gran manera de impartir la clase ayudará a que el alumno quiera conseguir un mejor rendimiento,pero no lo puede controlar completamente). Si queremos medir al profesor para castigar o recompensar no podemos basarnos en resultados ya que estos dependerán mucho del alumnado que tenga a su disposición, habría que valorarle por la forma de impartir las clases.
No creo que haya que premiar de una manera económica a un profesor que consiga buenos resultados tampoco, ya que lo que está haciendo es simplemente hacer bien su trabajo que es para lo que ha estudiado y lo que le pagan. La satisfacción de saber que estás haciendo las cosas bien y ver el buen hacer de los alumnos deberían ser premio suficiente para un profesor que ejerce esta profesión por vocación.
En el caso opuesto yo pienso que simplemente se debería castigar a un profesor cuando de verdad está haciendo las cosas mal por la actitud y no tomarse enserio la profesión que está ejerciendo. Ya que hay muchas cosas que no las podrás saber en tus inicios pero con una buena actitud y ganas de hacer las cosas bien las experiencia te las va a dar y te puedes acabar haciendo un magnífico profesor.
Ya para finalizar diré contestando la segunda pregunta propuesta de una manera más clara, que el rendimiento del que deberíamos hablar para castigar o recompensar a un profesor debería ser la manera de llevar a cabo las clases con la mejora de los alumnos gracias a ésta, no quedándonos exlcusivamente en los resultados y valorando las demás cosas que puede aportar un profesor al alumno que en su vida le van a ser de gran utilidad.
Carlos estoy de acuerdo. El problema es medir lo que tu comentas. ¿Cómo lo medimos?.
EliminarEn mi opinión hay muchas variables que pueden medir lo bueno o malo que es un profesor, sin embargo no creo que las notas de sus alumnos sea una de ellas. En primer lugar la mayoria de los alumnos se estudian la materia de un día para otro y a la semana ya no se acuerdan de nada, en segundo lugar en las notas de los alumnos también existen variables como la educación que has recibido anteriormente, o incluso el barrio donde vives. ( no serán las mismas notas las que se saquen en un barrio marginal, donde los alumnos convivan diariamente con peleas, drogadiciones y alcholismo, que la que se obtenga en un colegio donde los niños son de clase media o media-alta).
ResponderEliminarPara mi la mejor forma de determinar si un profesor es bueno o es malo reside en la capacidad que tiene este a la hora de dar las clases, creando curiosidad sobre el tema en los alumnos, presarandose las clases de forma que sean lo más dinámicas posibles...
Por ello pienso que es un error reducirse a los meros resultados de unos alumnos para determinar la validez de un profesor, ya que lo que se ddebería hacer realmente para ver si ese profesor hace bien su trabajo deberia de ser meterse en sus clases y comprobar factores como la atención que le prestan los alumnos,la sencillez y comprensibilidad de las explicacones, la ayuda que este les da a los alumnos...
Belén Simarro Pascual A1
Belén: Como evaluarías estos factores que comentas. Es un poco complicado no ?
EliminarSi, es un poco complicado, pero es que realmente no creo que exista una forma de poder medir lo bueno o malo que es un profesor de forma cuantificable. Por tanto lo único que se puede hacer en estos casos sería como ya he dicho antes ver como da las clases, aunque esto no lo haría con todos los profesores, sino tan solo con aquellos de los que haya recibido quejas, para poder comprobar sí tienen o no fundamento estas quejas o solo corresponden a alumnos que se han enfadado con el profesor por la nota de un exámen.
EliminarBelén Simarro Pascual A1
Gracias a todos por vuestros comentarios. Si que me gustaría que comentarais mis preguntas u observaciones que os hago.
ResponderEliminarGRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN QUE SE TENDRÁ EN CUENTA
Bajo mi punto de vista sí que debería premiarse a aquellos profesores que lo hacen bien y castigar a aquellos que lo hacen mal, pero con ciertas condiciones. Estamos hablando de uno de los temas más importantes que conciernen el futuro de una sociedad, es decir, lo que no puede ocurrir es que por el hecho de haber llegado a ser profesor en un colegio, instituto o universidad los profesores tengan derecho a permanecer ahí casi de por vida aunque no lo hagan bien. La gran mayoría de los alumnos sabemos distinguir entre un buen profesor y un mal profesor y nuestros instrumentos de medida no suelen ser más que la comunicación y la motivación que brinda el docente hacia sus alumnos. Con ello, la transmisión de información y la predisposición del alumno a aprender es mayor, con lo cual, el aprendizaje es efectivo. Está claro que existen muchos factores condicionantes que afectan al desarrollo del alumno y por tanto, a su rendimiento, pero no por ello debemos olvidar que el docente debe lidiar con ello. Así pues, en mi opinión el rendimiento de los alumnos está ligado a las habilidades del profesor, de ahí, su capital importancia en el ámbito educativo. Con esto quiero decir, y retomando el tema de los premios y las compensaciones, que tanto los profesores que lo hacen bien, se reciclan año tras año, se implican en su trabajo y que como profesionales que son consiguen que sus alumnos alcancen grandes notas, les compensaría, ya sea con mejores recursos, instalaciones, plus económico... Al igual que se premia a cualquier otro profesional que hace bien su trabajo y lo ascienden. Y por otro lado, castigaría al mal profesor, aunque se pueda pensar que es falta de moralidad castigar a un profesor con el despido, en algunas ocasiones es todo lo contrario, es inmoral no despedirlo o castigarle. En este caso, estamos refiriéndonos a casos irrecuperables. Me remito a la opinión de Tomás Escudero, profesor de la Universidad de Zaragoza, que aboga por el despido siempre que esté claramente demostrado que un profesor no es válido para trabajar como docente. Pienso que con la educación no se puede jugar. ¿Cómo podemos saber si un profesor es bueno o malo?, bueno pues una de las formas sería con las evaluaciones que realizan los alumnos sobre los profesores a final de curso. Serían datos representativos pero no concluyentes, pueden servir como alerta para aquellos que no lo realicen correctamente y que deberían ser sometidos a otro tipo de prueba, como también incentivo para los que lo hacen bien. En mi opinión, lo que no es posible es que estén en las mismas condiciones dos profesores, los cuales, por un lado, uno tenga numerosas quejas año tras año, con escritos firmados por más de una clase, y otro, que no tenga queja alguna del alumnado y que por ejemplo, en las encuestas aparezca como buen profesor.
ResponderEliminarPremiar o Castigar?
ResponderEliminarEn toda situación, ya sea educativa o de otra índole , siempre se necesita un motivo, una cuestión por la que luchar, trabajar y seguir adelante.
Sinceramente creo que si que seria positivo el castigar o premiar a los docentes de educación física. Es necesario hacer ver cuando alguien esta haciendo bien su trabajo ( con lo cual se le compensaría con un premio) y cuando el docente no esta cumpliendo con su deber o que no sabe como realizarlo ( implantación de castigo ).
Para acabar estoy muy de acuerdo con Fernando Mora. No hay que premiar o castigar con respecto al resultado final, ya que simplemente es un numero que normalmente no suele reflejar la realidad de lo que se ha vivido durante los meses de docencia, si no que hay que ver el rendimiento que se a producido a lo largo del tiempo.
Creo, sinceramente, que una progresión del alumnado llevada a cabo por el profesor es muy factible y fácilmente realizable.
ResponderEliminarDesde el punto de vista físico, cada alumno puede llevar de manera individual un seguimiento de sus parámetros fisiológicos desde principio de curso, esto podría incluir el peso, la frecuencia cardiaca basal, un test de conconi y burpee, acompañado de preguntas sobre aspectos básicos de la nutrición. Una pequeña antropometría, y unas sesiones de mejora de "fuerza, resistencia y flexibilidad" enseñando así a los alumnos la importancia de estar sanos antes que nada.
Desde el punto de vista psicológico, la libertad de movimiento, organizando algunas actuaciones de expresión corporal, ya sea teatro, cualquier video como un flashmob o lipdub o la realización de cualquier deporte.
Todo esto se puede ver reflejado al final de curso, no siendo ningún tipo de examen solo un seguimiento de los alumnos a los cuales intentaríamos enseñar pautas generales para una mejora de su expresión corporal acompañada de un estilo de vida saludable encarando el deporte en el ámbito de la salud más que en el competitivo.
En mi opinión creo que esto no le sale rentable a los dirigentes de la sociedad de la misma manera que "economía" no es una asignatura obligatoria y mucho menos troncal, así pues quieren tener ciudadanos tontos a los que puedan timar y gordos a los que puedan vender medicamentos entre otros.
Este tipo de "filtro" podría ser utilizado para ver la implicación del profesor en la asignatura y de los alumnos, canso de ver profesores con dan un balón a sus alumnos chicos y dejan sentadas en el banco a las chicas esperando que pase la hora sin hacer mucho ruido e irse a casa con su "faena" hecha.
Saludos!
ResponderEliminarBueno, buscando información sobre si hay que premiar o castigar a los docentes, he encontrado este articulo donde, en Extremadura, han propuesto una novedosa iniciativa.
El enlace del árticulo es el siguiente: http://blogs.deia.com/inutilmanual/2011/01/13/premio-y-castigo-en-la-docencia/
Buenas!
ResponderEliminarBajo mi punto de vista castigar o premiar al docente por hacer bien su trabajo, no creo que sea la solución. Supuestamente el profesor se dedica a ello por vocación, e intentara hacerlo lo mejor posible y de la forma que crea que es la más beneficiosa.
Partiendo de este principio: que hacemos con los profesores que obtienen malos resultados, continuamente por parte de sus alumnos?? Yo creo que el problema quizás está en el método de enseñanza que tiene, entonces la propuesta cambiaría de castigar o premiar a los docentes, un método algo radical, a proporcionar ayuda a esos profesores que no terminan de llegar a sus alumnos.
En España cuando, hay docentes que una vez que consiguen su plaza fija, dejan de actualizarse, se acomodan y esto empobrece la enseñanza y desencadena malas calificaciones por parte de los alumnos, porque la enseñanza está en continuo cambio. Cambian los alumnos, las teorías se actualizan, aparecen nuevos métodos de enseñanza... Y el docente debe estar al tanto de esto y cambiar y actualizarse.
Por ello mis propuestas para esos docentes que no obtienen buena calificación, en lugar de despedirlos sería: talleres de relaciones humanas, algún tipo de blog en el que tengan que realizar trabajos sobre enseñanza, encuentros con otros profesores que tienen métodos originales de la misma materia...
Creo que sería una forma más eficaz de renovar al profesorado.
Un profesor no debería buscar una recompensa extrínseca. Su trabajo entiendo que es una vocación y su recompensa está intrínseca en su trabajo como docente, enseñando a sus alumnos.
ResponderEliminarSi es un buen profesor, utilizará métodos para confirmar si está realizando bien su trabajo como los que ha comentado mi compañera Emma