jueves, 23 de octubre de 2014

Educación subversiva: Construirse uno mismo


“La educación debe ser subversiva en un sentido muy preciso: debe constituir el proceso mediante el cual, con el apoyo y la guía de sus docentes, nuestros estudiantes se van construyendo a sí mismos, se van convirtiendo de manera consciente en las personas que quieren ser. Para lograr esto, la educación tiene que plantearse tres grandes objetivos. El primero, es que los estudiantes aprendan lo que es relevante, y que lo aprendan bien. Que desarrollen la capacidad de hacer suyos los conocimientos que necesiten y de utilizarlos en forma creativa e innovadora; que cuenten con la sensibilidad y las destrezas necesarias para indagar, para investigar, para leer, para cuestionarse, para analizar, para reflexionar críticamente sobre todo aquello que estén aprendiendo, y para aprenderlo bien.”


Leonardo Garnier

Para ampliar información sobre este tipo de educación os propongo estos dos recursos:




38 comentarios:

  1. El video me ha parecido interesante para hacerme una idea de las opiniones de Leonardo Garnier, sin embargo echo en falta mayor información sobre la aplicación de sus ideas y algo más de concreción. hay una idea que comparto completamente con Garnier, y es la de la necesidad de enseñar reflexionar, a ser críticos, a saber aprender por uno mismo. Es cierto que es importante asimilar algunos conocimientos más técnicos y más repetitivos, por ejemplo las tablas de multiplicar ya que nos ofrecerán la posibilidad de profundizar un poco más en el aprendizaje de las matemáticas. Garnier hace referencia también al cumplimiento de las normas o lo que Rousseau llamaba el contrato social, estoy de acuerdo que habrán normas que deberemos aprender a cumplir y otras habrá que cambiarlas. Cómo podremos saber cómo actuar, cómo podremos saber si desafiar el contrato social es ético o bien lo contrario. Si bien estas decisiones son subjetivas siempre, podemos aportar un poco de lucidez por medio de la educación. Ante este dilema lo único que nos puede dar garantías de actuar "éticamente" es hacerlo por reflexión. Garnier nos menciona en su artículo que debemos enseñar a los alumnos a que sepan aprender por ellos mismos, para ello creo que lo único que podemos hacer es plantear dudas, reflexiones y situaciones para que los alumnos experimenten y lleguen a sus propias conclusiones.

    ResponderEliminar
  2. Leonardo Garnier es ministro de educación en Costa Rica, país en el que ha realizado muchos cambios. Estos cambios le han llevado a recibir grandes críticas y acusaciones. Os facilito un enlace el que aparecen algunos hitos en sus funciones cómo ministro así cómo una entrevista interesante:

    http://www.nacion.com/nacional/educacion/mayor-problema-procesos-formacion-docente_0_1395860429.html


    un saludo

    ResponderEliminar
  3. Considero muy interesantes varias ideas de Garnier.
    Estoy totalmente de acuerdo cuando dice que "hay que apreneder lo relevante y aprenderlo bien". De mis años en el instituto siento que muchas de las asignaturas las aprendí para aprobar y sacar más o menos nota en el exámen; una vez pasado éste todo se va olvidando.
    Debemos hacer nuestros los conocimientos y aprender aquello importante y que más pueda interesarnos y gustarnos, y, sobre todo, aprenderlo bien.
    La educación debe ir más allá del aula. Desde mi punto de vista, la educación comienza en casa, con la familia. En la escuela nos seguimos educando y formando como personas ya que conocemos diferentes opiniones y puntos de vista. Se debe fomentar el amor, el respeto, la efectividad; debemos enfrentarnos a dilemas morales. ¿De qué nos sirve aprendernos textos de memoria, fórmulas matemáticas complejas que probablemente no usemos nunca más, etc.? La escuela, como bien dice Garnier, debe ayudar a construirse a sí mismo, debemos perder el miedo a ser lo que realmente queremos ser; es la única manera de que podamos ser felices.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. A mi parecer, la idea sobre la educación subversiva de Leonardo Garnier es muy interesante a la par que inviable para la actual sociedad en la que vivimos. Digo esto, ya que hoy en día estamos ligados a un sistema que lo controla todo, que lo quiere tener todo cuantificado de forma objetiva. Al fin y al cabo, lo únicamente importante es la nota que saques al final de curso, y si la buena nota es en matemáticas mejor. Aunque esta nota solo sea eso, y en 2 meses no sean más que conocimientos olvidados, conocimientos que no han sido bien aprendidos.
    Garnier busca todo lo contrario, aprender los conocimientos más relevantes y aprenderlos bien, que no se olviden al cabo de cierto tiempo. Y esto es lo más interesante para mi, ya que hay infinidad de contenidos que al cabo de mis años como estudiante se han ido aprendiendo-olvidando de una forma repetitiva, lo cual me parece un poco "decepcionante".
    Otro aspecto que me gustaría mencionar es la forma que tiene el alumno de aprende: por indagación o por un aprendizaje guiado. Por experiencia, pienso que ésta es la mejor forma para adquirir conocimientos nuevos, ya que es donde el alumno tiene que hacer un esfuerzo cognitivo mayor y por lo tanto la tasa de retención es más duradera y se producen aprendizajes a largo tiempo.
    En definitiva, pienso que es una educación muy útil y eficaz, pero con dificultad a la hora de llevarla a cabo en las escuelas de hoy en día.

    Rubén Gil Puente

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con se señor Leonardo Garnier, la educación debe cambiar, debemos darle a los estudiantes herramientas útiles para la vida, aprender a vivir y a convivir con los demás.
    Los cambios deberían ser muy grandes para llegar a poder cambiar el currículo o el formato de la actual propuesta educativa, al igual que la mentalidad de los propios directores de colegios, profesores que creen que un cuaderno o un libro repleto de ejercicios garantizan el aprendizaje. Las notas de clase se vuelven una herramienta amenazadora para los estudiantes y esto es algo que debemos erradicar, ya no se trata de si has sacado un 5 o un 8, sino de si lo que has aprendido te va a ser servir en tu vida, en tu día a día, si te hace desarrollarte como persona, si te aporta algo.
    Creo que es tiempo de que nos propongamos desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y con ello promover una manera diferente de pensar para el desarrollo de individuos que se atrevan a cambiar su generación.
    Es obvio que hace falta cambiar, falta mucho para ello, pero no hay que abandonar, hay que luchar por aquello que crees.

    ResponderEliminar
  7. Estoy muy de acuerdo con mi compañera Laura Gómez acerca de que la educación debe empezar en casa y continuarse o reforzarse en la escuela. El problema es que vivimos en una sociedad donde los padres pasan la mayor parte del día fuera de casa trabajando mientras los niños van al colegio y por las tardes se les llena a los niños de actividades extraescolares ya que los padres no se pueden hacer cargos de ellos. Actualmente las actividades extraescolares sirven para (no en todos los casos), para tener ocupados a los niños mientras los padres están trabajando y no se pueden hacer cargos de ellos.
    Siempre culpamos a la sociedad de problemas como estos pero en realidad nosotros somos la sociedad y, por eso , sería recomendable hacer cambios pero,como dice Garnier en el vídeo, hacer cambios o reformas tiene sus riesgos pero son riesgos que vale la pena asumir.
    También me ha parecido interesante la reflexión que ha hecho Garnier acerca de ¿que es ser un buen estudiante? ya que para él, un buen estudiante es aquel que sabe construirse a si mismo y también me ha parecido interesante cuando habla acerca de que hay que dejar que los alumnos sean las personas que quieran ser porque sólo así serán felices con lo que hacen.

    ResponderEliminar
  8. En mi opinión, a lo que quiere referirse Garnier, es que detrás de la educación en sí, hay que buscar la forma en que los alumnos vayan creciendo como personas, como estudiantes, y que encuentren su lugar. No hay porque obligar a hacer ciertas cosas, el alumno ha de aprender que es eso lo que tienen que hacer. Un ejemplo de ello, el que ha expuesto el señor Garden es el del comportamiento, muchachos y muchachas que pueden ser muy buenos academicamente pero no tienen un comportamiento oportuno. La educación intenta llevar a todos los estudiantes por un mismo camino, seguir los mismos pasos y conseguir que todos consigan el mismo objetivo( pasar de curso), pero lo que quiere demostrar la educación subversiva es que hay que ir más allá. Hay que ser más flexibles, dejar que los alumnos se expresen (siempre y cuando sea de manera respetuosa y para nada dañina para el centro) eso es lo que verdaderamente importa, que los alumnos no tengan miedo de expresarse, que sean como quieren ser y que crezcan intelectualmente. Un buen alumno es aquel que es capaz de lograr eso, de construirse a si mismo.
    Es un buen vídeo que muestra la otra cara de la educación, para lo que realmente tendría que servir la educación.

    ResponderEliminar
  9. Me parece muy coherente el modelo educativo que propone el señor Leonardo Garnier. Como él bien explica, creo que en la actualidad sería conveniente, además de los contenidos académicos y técnicos que ya existen en el sistema educativo, una serie de habilidades que le permita al individuo un desarrollo intregral y completo, y que resumiría en; aprendizajes básicos para ser, para vivir, para convivir, para trabajar y para seguir aprendiendo a lo largo de la vida en la sociedad en la que vivimos. Para ello, pienso que habría que añadir al currículo actual una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento determinado por las necesidades de la vida actual, que sean comunes para todas las culturas y que todos debamos adquirir.

    Vicente Morales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí dejo un enlace con una noticia que ha aparecido esta semana relacionada con este tema. Está colgada también en mi blog (http://educmov2014-15vicentemorales.blogspot.com.es)

      http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html

      Eliminar
  10. Considero muy interesante las diversas ideas que aporta Garnier sobre el modelo educativo que expone. En una de sus ideas plantea "hay que aprender lo relevante y aprenderlo bien".Es un dilema hablar de ésto porque existen dos vertientes que se ramifican es decir, ¿aprendo lo importante y de manera eficaz lo que me va a ser útil para la vida o lo aprendo para sacar una nota necesaria para aprobar en el examen y dejarlo fraguar en el olvido? Este planteamiento se lo deben de plantear los del poder "sistema educativo" porque comparto totalmente la cita de Leonardo Garnier ya que, debemos de aprender habilidades a través de aprendizajes básicos para vivir, trabajar... Para ello la misma escuela debe de ayudarnos a construirnos nosotros mismos y dejar el miedo en otra parte, ya que es la única manera de ser totalmente felices.

    ResponderEliminar
  11. Es necesaria una educación coherente, armonizada y fundamentada en valores éticos, que promueva la transformación y desarrollo de las inquietudes humanas en respuestas positivas del hombre con respecto a su sociedad, a su trabajo, a su identidad personal y fundamentado en valores éticos. Apoyado en un contexto educativo que debe orientarse hacia la búsqueda de nuevas metas para la formación del hombre integral guiado por valores ético que le permitan consolidar en su contexto sus valores existenciales que lo hagan coherente consigo mismo y con la sociedad y alejándose un poco del modelo educativo actual, basado únicamente en la obtención de logros y de resultados y no en la maduración y crecimiento personal del alumno; dejando de puntuar el aprendizaje con números (Bien, insuficiente, sobresaliente...) y dotanto de mayor importancia a la identidad personal y proceso de parendizaje particular de cada alumno.

    Isabel.

    ResponderEliminar
  12. Estoy de acuerdo con lo que nos cuenta Leonardo Garnier en esta conferencia.
    En cuanto a la educación, actualmente tiene un enfoque erróneo hacia el aprendizaje, ya que el alumno únicamente estudia para soltar la parrafada el día del examen y superar la asignatura, no estudia para aprender y poder usar esos conocimientos en un futuro. Si lo hiciera de este modo la información aprendida perduraría durante más tiempo en la cabeza del alumno, ya que con el modo actual al poco tiempo de haber superado la asignatura prácticamente todo lo aprendido queda en el olvido.
    En resumen lo único importante desde el punto de vista del alumno es superar la asignatura y que esto se vea reflejado en su nota, lo cual deberíamos conseguir cambiarlo para una educación más eficiente.


    Alejandro Cabrera Carrión.

    ResponderEliminar
  13. Las cuatro cosas básicas que tiene que hacer un alumno es:

    1.Disfrutar.
    2.Apreciar.
    3.Entender.
    4. Expresar.

    Esta es la mejor forma para aprender según interpreta Leonardo Garnier. Oír este tipo de pensamientos a mi entender más filosóficos o ideales en boca de un Ministro me resulta como mínimo extraño. Este señor busca y ha conseguido realizar reformas educativas a pesar de saber que estas tienen su riesgo. . Esta proponiendo hacer reformas que van a favor, bajo mi punto de vista, del estudiante.Esta realmente preocupándose por la construcción del ser que tiene delante. Propone una forma de enseñanza que ayude a al estudiante a llegar a ser quien realmente quiere ser y para ello propone darle como mínimo similar importancia a las asignaturas de ciencias que de artes. Es así de esta forma como uno puede desarrollarse, crear, experimentar, probar, hacer, decidir ,imaginar y convertirse.
    Me parece que menos que interesante.

    Amanda Vergara Pardo.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. El vídeo de Leonardo Garnier me parece muy interesante, puesto que ha pesar de ser ministro de educación en su país (Costa Rica) hasta hace unos años, defiende una reforma educativa por lo que muchas personas se pusieron en su contra y este recibió muchas críticas, como dice mi compañera Amanda no son palabras típicas de un ministro las que dice Leonardo.
    Del vídeo cabe resaltar cuatro adjetivos básicos (los que hemos resaltado en clase): disfrutar, apreciar, entender, expresar. Estos adjetivos son los que se propone conseguir a través de la educación, que los niños disfruten estudiando que aprecien lo que hacen que sean capaces de entenderlo y saber como expresarse mejor o como se expresan los autores. Leonardo busca que los niños crezcan más allá de como estudiantes, como personas, y como anteriormente mi compañera Laura ha dicho, se ha de empezar ha educar al niño en casa para luego acabar de formarse como persona en el colegio/instituto; pero esto hoy en día no es así, porque los padres pasan poco tiempo con los hijos para poder educarles mejor, ya sea por cuestiones de trabajo, porque pasan el tiempo con los abuelos, con sus niñeras o en las diferentes extraescolares.
    Debemos de cambiar la situación sí, me gusta el plan de reforma de Leonardo, pero hoy en día es poco viable a causa de la sociedad.

    ResponderEliminar
  16. De esta conferencia, lo que me gustaría resaltar es un solo aspecto que es el que considero más relevante y el que se debería tener muy en cuenta en el proceso educativo.
    Este concepto se trata de: Desarrollar la capacidad del alumno para saber utilizar los conocimientos de forma innovadora, así como desarrollar la capacidad de reflexión crítica.
    Actualmente debería ser muy importante hacer que nuestras generaciones futuras dispongan de esa capacidad antes nombrada para hacer frente a su vida futura, para saber cómo afrontar y darle utilidad (de manera creativa) a todos los conocimientos obtenidos en las aulas, para que esas ideas no pasen por la cabeza y cada año conforme se vaya avanzando de curso, se vayan perdiendo.
    Y por otra parte que tengan su propia opinión ante los temas que se le planteen y no sigan a las masas como ocurre muchas veces.

    ResponderEliminar
  17. El ministro de educación de Costa Rica Leonardo Garnier demuestra ser una persona íntegra con una ideología a mi parecer muy acertada. Pienso así ya que de sus ideas saldrían alumnos mejor preparados para la vida,en todos los aspectos, en el futuro que les depara. El cual es el fin por excelencia que realmente debería tratar la educación.
    Hoy en día a causa de que lo realmente importante para un alumno es pasar la asignatura y si es con buena nota mejor, los alumnos se centran en esto sin importar o no aprender. Si es cierto que se aprenderán el tema que va para el examen la mayoría de ellos pero de la manera que lo harán no les va a ser útil para el futuro. Esto es así a causa de que lo que hoy en día te pide un profesor para sacar buena nota es justo lo que pone en el libro o lo que él ha dicho en clase, esto hace que aprendamos los conocimientos de una forma memorística que hará que retengamos estos conocimientos por un breve período de tiempo el cual será suficiente para acabar el examen pero luego se nos acabará olvidando.
    En conclusión que debemos cambiar la educación para que lo que aprendamos en la escuela nos sea realmente útil para nuestra vida.

    ResponderEliminar
  18. Para mi lo más impactante de este vídeo ha sido que un ministro de educación explique el porque de las reformas que quiere llevar a cabo, lo cual creo que es un componente a su favor, ya que demuestra que el proyecto que quiere realizar, lo ha analizado de forma conscuente, y ha buscado mejorar algunos aspectos que en los sistemas educativos de todo el mundo cojean.
    No obstante tambíen creo que la reforma que quiere llevar a cabo referente a que se incluyan en el curriculum real algunos aspectos que ahora tansolo estan en el curriculum oculto es un poco una fantasia, ya que hay muchos aspectos que no se pueden controlar, como sería evitar que un profesor con una ideologia determinada la transmita a sus alumnos, ya que por mucho que lo intente, en cualquier comentario ya estará expresando su punto de vista.

    Belén Simarro Pascual

    ResponderEliminar
  19. Leonardo Garnier, en esta ponencia, pone en escena un tema bajo mi punto de vista muy importante, los contenidos educativos. ¿Son los correctos?¿Hay cosas mas importantes que se pasan por alto?.
    En primer lugar destacar la parte profesional de Garnier, ya que esta intentando modificar la educación desde la experiencia y la practica diaria, lo que a mi parecer es la base para este cambio, no mediante leyes puestas a ciegas y sin conocer los problemas reales a los que una sociedad se enfrenta.
    Por otro lado con respecto al tema tratado, pienso que Garnier tiene bastante razón en muchos de los puntos en los que se centra: la educación debe basarse en el aprendizaje, el disfrute, la experiencia. Algo que a mi entender se deja a un lado en la educación tradicional, sobre todo la experiencia, la practica de las cosas que se aprenden. Como nos comenta Garnier la mayoría de conceptos que aprendemos en cursos anteriores, los aprendemos únicamente porque si, sin un motivo, bueno si, aprobar ese examen para quitarnos la asignatura. Pienso que esto es un gran problema en primaria sobre todo, ya que hay niños a los posiblemente se les esta inhibiendo unas dotes o un talento, que la educación nunca le favorecerá para que florezca.
    Por otro lado, también pienso que se ha de ser realistas, no podemos pretender que todas las personas que se dediquen profesionalmente a la educación tengan el mismo punto de vista, por lo que si una persona con ideales diferentes a los que propone Garnier quiere ejercer de profesor tendríamos un conflicto de valores, sobre los cuales también deberíamos de reflexionar.

    ResponderEliminar
  20. Este discurso me ha parecido muy interesante.
    Lo que más me ha llamado la atención es la manera en la que deja claro que es para él ser un buen alumno.
    Está claro que es importante tener buenas notas y ser trabajador, ya que eso significa que estás aprendiendo y esforzándote. Sin embargo, existen alumnos que quizá no saquen las mejores notas, quizá ni aprueben todos los exámenes, pero sin embargo, piensan. Y eso es algo que no todos los estudiantes hacen. Piensan, sacan sus conclusiones, crecen como personas, se expresan sin miedo a equivocarse, ya que equivocarse es bueno: significa que vas a aprender algo nuevo.
    En mi opinión, tener modales, saber dirigirse a la gente, esforzarse, tener una buena actitud, es más importante que saber matemáticas o analizar oraciones.
    Garnier propone conseguir una educación basada en más allá de aprendizajes académicos, cultivando personalidad, curiosidad, y valores éticos.
    Emma Rawlins Loureiro.

    ResponderEliminar
  21. en mi blog acabo de hacer una publicación ampliando un poco mi comentario hecho anteriormente con unas noticias que he encontrado. Espero que os gusten
    http://educmov2014-15anaescriva.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  22. Leonardo Garnier, además de no atender a intereses políticos realiza reformas para la educación integral de los estudiantes, lo cual no es muy propio de los ministros actuales, al menos en nuestro país (por desgracia); todas las asignaturas tienen el mismo valor y además de enseñar, se educa de una manera en la que se pretende que los alumnos COMPRENDAN para SABER, no memoricen únicamente, lo que sucede en la mayoría de los casos. Una educación basada en la enseñanza de los valores morales, en la que enseñaran a ser críticos al igual que se enseñan todas las asignaturas sería para mi ideal, ya que la escuela no cumpliría esa función de “moldeamiento” de las personas. Sin embargo, al igual que en la película de la Educación Prohibida, echo en falta un modelo práctico, es decir, saber cómo se puede aplicar todo ello al sistema educativo actual. Hay muchas alternativas y curiosas, como las que se nombran en el siguiente artículo, en el que también podemos ver una interesante conferencia sobre el aprendizaje y todo lo relacionado con lo que hemos visto en clase las últimas semanas: http://blogs.elpais.com/alterconsumismo/2013/11/escuelas-alternativas-o-alternativas-a-la-escuela.html

    ResponderEliminar
  23. Pienso que lo verdaderamente importante del ser humano es ser uno propio, diferenciarte de los demás, tener tus ideas porque has llegado a ellas a través de tu propio pensamiento crítico, saber analizar todo y a partir de ahí sacar tus conclusiones y no pensar lo que piensan tus amigos o padres que muchas veces puede ser perjudicial.
    Para ello creo que el sistema educativo lo que debería de cambiar es la metodología de trabajo, no hacer que el profesor "instruya" a los diferentes alumnos a través de monólogos, sino que las clases se conviertan en un lugar de intercambio de opiniones y de debate, quitándose sus miedos a equivocarse o a que se rían de ellos. Opino que de esta forma las clases no serían tan monótonas y que los alumnos aprenderían mucho más siempre a través del análisis y la reflexión racional.

    ResponderEliminar
  24. Es una conferencia interesante que sigue la misma línea que estamos tratando estas últimas semanas. Las conclusiones que obtenemos son evidentes, el proceso educativo debe dejar paso a nuevas técnicas de aprendizaje, a nuevos métodos de educación. Buscamos un cambio, nuestras esperanzas para progresar residen en las nuevas generaciones. Dicho cambio empieza por la creación de personas reflexivas, con diferentes perspectivas críticas y capaces de afrontar dilemas éticos que les aparecerán a lo largo de su vida. Es decir, el objetivo es brindarle todas las herramientas posibles, para que ellos se construyan a sí mismo, moldeando su propia identidad en función de sus juicios. Para ello, como bien ha comentado alguna compañera, existen nuevas vertientes en busca de estos objetivos como las escuelas alternativas.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Después de reflexionar sobre las ideas de Leonardo Garnier , pienso que es muy importante plantear algunas reformas como intentar que los alumnos disfruten y aprecien lo que hacen en las aulas , y fomentar la expresión persona. Totalmente de acuerdo con lo sustancial de esta charla , me gustaría que sea vista y reflexionada por los futuros docentes.

    ResponderEliminar
  27. Me parece muy interesante la conferencia del señor Garnier, y estoy de acuerdo en que el sistema educativo que tenemos actualmente debería de sufrir algunas modificaciones, pero tampoco creo que lo tengamos que cambiar drásticamente, ya que en mi opinión tenemos que buscar un equilibrio y coger las cosas buenas de cada parte.
    Esta claro que en nuestro sistema educativo se premia y se le da mas importancia a sacar una buena nota que a aprender y asimilar ciertos conocimientos que en un futuno nos pueden ser de gran utilidad, y esto lo deberíamos de cambiar. Otro aspecto a modificar en nuestro sistema educativo es fomentar mucho mas la creatividad y las expresividad de los alumnos y dejar de utilizar siempre los mismos métodos de aprendizaje basados en completar el cuadernillo de ejercicios de cada asignatura; no obstante pienso que tampoco debería desaparecer. En mi opinión debemos de encontrar el punto intermedio comiendo las cosas buenas de cada método.
    También comparto lo que dice Garnier de que debe desaparecer el temor en las clases ya que el temor hace que muchas veces no mostremos como realmente somos y nos cohibe impidiéndonos sacar lo mejor de nosotros mismos, privándonos de muchas experiencias, vivencias, opiniones y conocimientos; lo cual muchas veces es el mejor aprendizaje y el que nos ayudará a crecer como personas.

    José Luis Aroca

    ResponderEliminar
  28. Con respecto a la conferencia de Leonardo Garnier, me parece muy interesante el tema que trata sobre la educación, ya que vivímos una época de cambios en la educación, un tema que actualmente está causando muchos problemas a nivel social, sobre todo si nos preocupamos por la educación de los niños y su futuro.
    Como bien dice Garnier, y estoy de acuerdo en ello es que lo que deberíamos intentar con estos niños en la educación es que disfruten, aprecien, entiendan, y lo más importante que se expresen como ellos quieran, hay que dar un apoyo a su creatividad, que ellos argumenten, dejarlos indagar un poco. Debemos ayudarles en estos aspectos.
    Hay que enseñarles a vivir en sociedad, vivir con otros, es decir vivir con reglas, unas reglas que aunque a veces no nos gustaría cumplirlas o seguirlas hay que hacerlo. Pero como bien dice Garnier, hay reglas que se pueden cambiar, hay reglas muy difíciles de cambiar y reglas más fáciles, pero para llegar a cambiarlas deben pasar muchas cosas entre ellas que la mayoría estén de acuerdo en cambiar esa regla, y que luego el proceso se lleve a cabo. Lo importante por ahora es no violar esas reglas, a pesar de que muchos lo haríamos, ya que en la vida nos guiamos por reglas con las cuales muchas veces no estamos de acuerdo.
    Estas reglas de las que hablamos que tenemos a lo largo de la vida, como no también las vemos en los colegios, a veces demasiadas reglas, como para que los niños se sientan incómodos, no se sientan libres, no puedan mostrar sus ideas. Como bien dice Garnier el aula parece que se convierta en una jaula, ¿lleva razón?. Es un tema difícil de tratar, y habria que profundizar más pero para mí si que parecen jaulas, todo tan reglado, tan estructurado, instruido, que a veces no llegas a mostrar lo que te gusta o lo que piensas, existe ese miedo del que Garnier habla, miedo a ser lo que quieren ser.
    Me gustaría remarcar la mala educación de hoy en día que le da menos importancia a unas asignaturas que a otras, por ejemplo las matemáticas, lengua, etc., son unas materias importantísimas, sin embargo la educación física, música, etc., no le dan esa importancia (no le estoy quitando importancia a las matemáticas, lengua, etc.). Y en mi opinión, en estas asignaturas son en las que de verdad el niño sale de esa ''jaula'', cambia de ambiente, se expresa, tiene más libertad, utiliza otras técnicas de aprendizaje, etc.(aunque también es verdad que habría que cambiar estos modelos de educación en la actividad física, música, etc.). Pero sin desviarme del tema, ¿de verdad son por ejemplo más importantes las matemáticas que la educación física?
    Estoy muy de acuerdo con la idea de Garnier de que enseñarles por qué se tienen que portar bien es importante, para que les sirva a ellos como personas, que se porten bien porque les parece que lo correcto es lo correcto, no por el hecho de que se porta bien porque va a ser recompensado o se porta bien por miedo al castigo. Los educadores se preocupan por otras cosas, cuando esto es un tema importante para el comportamiento y más general, para la educación de estos niños. Hay que ayudarlos a perder el miedo a ser las personas que quieren ser, como bien he dicho antes.
    Como conclusión pienso que estas ideas de Garnier resultan muy interesantes, unas gustan más otras menos, pero también hay cosas de la educación actual que están bien, no todo es un fallo, y no hay por qué hacer un cambio radical de la educación, si no escoger las ideas de cada modelo de educación, y como bien ha dicho mi compañero José Luis Aroca más arriba, llegando a un punto intermedio.

    Javier Ródenas González

    ResponderEliminar
  29. Este vídeo en el que Leonardo Garnier expone sus ideas me parece interesante, pero un tanto utópico.

    A mi parecer no se les puede no dar una serie de formas de conductas como guía a los alumnos. Ya que si cada uno siguiera sus propias normas éticas el colegio se convertiría en un lugar caótica, donde ni alumnos, ni profesores podrían disfrutar y mucho menos aprender. Aunque en edades más avanzadas si que se podría dejar a los alumnos que estudiarán sin seguir estas normas conductuales, ya que ellos ya las tienen incorporadas en su vida diaria.

    Por otra parte no me gusta la definición de profesor que da, ya que lo pone como un ser que obtiene respeto y obediencia utilizando el miedo. Yo reconozco que algunos profesores intentan mantenernos a ralla con castigos o refuerzos negativos a nuestras malas conductas. Pero en mi caso la mayoría de mis profesores si que buscaban nuestra confianza y nuestro respeto, confiando y respetándonos a nosotros primero. Si tu respetas a tu alumno, tu alumno te respetará a ti. Aunque siempre hay unos cuantos alumnos que solo quieren dar la nota, a esos se les debe cortar rápidamente y así evitar que consigan la atención del profesor y de sus compañeros. Con este método los alumnos se comportan bien en clase y es necesario el dejarles sin normas , actuando libremente bajo su propia ética.

    Para terminar, aun estando en desacuerdo en algunos puntos con el señor Leonardo Garnier, respeto su opinión de una escuela renovada, en la que la libertada que obtiene el alumno le hace mejorar sin necesidad de castigos y miedo.

    ResponderEliminar
  30. Me parece muy interesante el hecho de que el autor enfatice las relaciones sociales como elemento indispensable en el proceso de aprendizaje. La idea de que los niños tengan que "enfrentar" dilemas morales para formarse es en mi opinión bastante acertada, ya que la consecuencia de esto es que van edificando su propia personalidad, van aprendiendo a tomar decisiones, o mejor dicho, acaban teniendo su propio criterio a la hora de tomar decisiones. Es esto al fin y al cabo lo que se denomina "ser capaz de construirse a sí mismo".

    Rubén Borona Carvaja

    ResponderEliminar
  31. Me ha parecido bastante interesante las ideas planteadas. Cada día es más oficial el fracaso escolar que estamos sufriendo, aquí se plantea muy bien la idea de que las asignaturas están para ampliar el conocimiento no para aprobarlas. Esta idea me ha parecido, la verdad, muy buena y me he sentido identificado por todas las horas de estudio perdidas solamente para aprobar un examen y luego ni siquiera acordarme de la gran mayoría de cosas estudiadas. La verdad que el sistema educativo debe de hacer un cambio y modernizarse, por lo contrario acabaremos teniendo gente con muchos diplomas pero con ninguna idea.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Gran exposición de Leonardo Garnier, me ha parecido muy interesante ya que estoy muy de acuerdo con el concepto de que la educación debe ser un proceso en el que el profesor haga de guia al docente para que éste se vaya construyendose a si mismo y consigue ser la persona que quiere ser de verdad. Pienso que tanto el sistema educativo actuar como los profesores mas antiguos simplemente tratan explicar unos conceptos que están regidos en el curriculum, sin importarles si sus alumnos les interesa estos temas o como poder adecuarlo para captar la atención de los docentes.

    ResponderEliminar
  35. Excelente conferencia. Es un buen ejemplo de lo que no debe hacerse y que el cambio es urgente y necesario para salir de esos viejos mitos que nos mantienen rezagados en el contexto mundial. Me encanta el ejemplo de las reglas, vivimos en un mundo que las tiene y hemos de saber dirimirlas, cuándo respetarlas y cuándo subversivos.
    Planteamiento interesante para que el maestro se plantee su otras perspectivas de educar desde las aulas misma y vea la innovación como nuevas maneras de aprendizajes

    ResponderEliminar
  36. Me encanta la opinión sobre la educación de Leonardo Garnier: entender, expresar, disfruta y apreciar... Las cuatro cosas que debe hacer un alumno en la escuela.
    Es increíble como la educación está cambiando para mejor, como desde una enseñanza autoritaria en la que el educador es el centro de atención, estamos pasando poco a poco a una educación práctica en la que el alumnado es el centro de atención.
    Me parece un video muy interesante y enriquecedor, le echaré un vistazo a más vídeos sobre Leonardo Garnier.

    ResponderEliminar