martes, 23 de septiembre de 2014

PREGUNTA SOBRE LAS CONCEPCIONES SOCIALES DEL CUERPO

En relación a la aportación de Freund y McGuire (1991) en relación a las influencias socioculturales en la concepción del cuerpo razona el siguiente comentario: "...quizás, la influencia social más poderosa sobre el cuerpo no es la que se da directamente en su construcción, sino indirectamente mediante la construcción  de las ideas del cuerpo".

32 comentarios:

  1. Animaros a hacer algún comentario.
    José Manuel Brotons Piqueres

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con Freund y McGuire en esta aportación. Las ideas preestablecidas de cómo tiene que ser un cuerpo que resulte atractivo en una sociedad tienen mucha más influencia en nosotros de la que nos pensamos. Se nos bombardea constantemente desde los medios de comunicación, relacionando ese cuerpo perfecto con el éxito personal y profesional. Parece ser más importante cómo te ven por fuera que cómo te sientes por dentro respecto a tu físico. Creo que es necesario cambiar el concepto de imagen corporal definida ya por Schilder y Raich (2001) de la sociedad actual. Lo que es un "modelo o patrón" de belleza hoy, no lo era hace algunas décadas y lo que supone bello y saludable para nuestra sociedad es feo y enfermizo para otra. Nos debemos de plantear las cosas.

    Amanda Vergara Pardo.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con el comentario de mi compañera Amanda, la sobreexposición de información a la que estamos sometidos (de manera de alguna forma voluntaria aunque lo critiquemos) hace a nuestra pobre mente que adopte como validos y verdaderos las ideas que recibimos. Si solo oyéramos una vez lo de que el cuerpo danone triunfo asegurado, algunas mentes podrían cavilar y decir eso no es verdad, yo soy diferente y sé que el triunfo procede de otra fuente pero si se oye 2000 veces (tus amigos lo quieren conseguir y tu padre te dice que lo consigas) que el cuerpo danone es necesario para tener éxito, nuestra mente se lo cree, es normal y orientamos nuestra vida a conseguir aquello que no poseemos, unos mejor y otros mediante otro tipo de procedimientos como el que veíamos en el video que se metía no se que por las mejillas, que no digo que esté ni mal ni bien solo que… no parece muy sano.
    Iván Torondell Soria.

    ResponderEliminar
  4. En la sociedad existen dos tipos de construcciones sociales. Por una parte tenemos "La construcción social del cuerpo" en la que las culturas troquelan de forma obligatoria a las personas, es decir una imposición impuesta por la sociedad. Por ejemplo, con la dictadura de Franco, la mujer solo podía trabajar como ama de casa y trabajos del hogar, por lo que trabajar en un sector diferente a éstos se concebía como algo irreal. Pero la mayor influencia de forma indirecta es "La construcción social de las ideas sobre el cuerpo". Significa el resultado de una idea que pensamos nosotros de forma opcional, pero instaurada por la misma sociedad es decir, "Se vende algo para triunfar". Es observable diariamente en los medios de comunicación, trabajos... donde se expone unos ideales o patrones a seguir como fin de bienestar, éxito o simplemente ser diferente a los demás. Puedo "entender" que seguir estos ideales es lo que vende en la sociedad pero, ¿Es mejor que te molden la esencia de uno mismo a través de los ideales impuestos por la sociedad o sentirse felices tal y como es la persona?
    En conclusión, debemos de combatir contra los ideales como con las construcciones de la sociedad-cultura que hacen de nosotros personas que realmente no somos con un fin económico, de modas..
    Alejandro Cerdán Venegas

    ResponderEliminar
  5. Abierto este debate, decir que considero acertado el comentario de Freund y McGuire. El ser humano es un ser social por naturaleza, el cual necesita la ayuda de otros para sobrevivir sobre todo en su etapa inicial a diferencia de algunos animales.
    Dicho esto la sociedad influye sobre nosotros desde que nacemos para bien o para mal según la perspectiva en que se mire. La sociedad moldea entre otras cosas nuestros cuerpos de una forma inconsciente para nosotros, nos hacen ver cual es el cuerpo "ideal" y que obteniendo ese cuerpo tendremos éxito en la vida. El mecanismo por excelencia para influir en las personas son los anuncios, que casi siempre son representados por el "chico guapo o chica guapa" los cuales tienen un cuerpo trabajado en el gimnasio, seguidos de un mensaje subliminal de la marca anunciadora que pregunta si quieres estar así o que consumiendo su producto estarás de esa forma. Todos estos anuncios los vemos día a día y no solo en la televisión sino también por la calle en carteles y demás, por lo tanto es imposible librarse de esos mensajes del "cuerpo ideal", mensajes que han calado en la sociedad y ha llevado a algunas personas a obsesionarse por obtener estos cuerpos sea como sea y cueste lo que cueste.
    La repercusión por estos "cuerpos ideales" ha sido tal, que científicamente se ha demostrado que siendo "guapo" y teniendo buen cuerpo obtienes más éxito que los que no lo son tanto.
    "Un varón normal tiene que enviar más del doble de currículos que uno atractivo para que una empresa responda a su solicitud de trabajo” . Afirmación basada en un estudio realizado por Bradley J. Ruffle y Ze'ev Shtudiner de la Universidad de Ontario y la Ariel University (Israel). 2010.
    El "cuerpo ideal" de ser algo subjetivo donde cada uno puede tener su propio gusto e ideal de cuerpo perfecto, de una forma u otra, esta pasando poco a poco a ser algo objetivo que se basa en compararse con el modelo que esta aceptado socialmente, si te sales de este modelo no terminas de tener un buen cuerpo.
    Es algo triste y superficial, pero el poder de la sociedad es muy fuerte.

    Alejandro Cabrera Carrión.

    ResponderEliminar
  6. En relación con la aportación de Freund y McGuire, podemos ver el cuerpo desde dos visiones: "la construcción social del cuerpo" y "la construcción social de las ideas sobre el cuerpo". La primera, nos dice que las culturas troclean a las personas donde nos fijamos en un ciudadano modelo tipo, es decir, vamos buscando tener el cuerpo de aquella persona a la que la sociedad ha impuesto como modelo, como cuerpo 10, y nos centramos en ello. La sociedad y la cultura en cierta medida contribuyen a dar forma a sus miembros como si se trataran de moldes para troclear objetos.
    Por otra parte se encuentra "la construcción social de las ideas sobre el cuerpo" la cual tiene mayor influencia que la anterior. esta nos dice, que no todas las sociedades comparten los mismos ideales sobre el cuerpo, es decir, no en todos los sitios se considera el cuerpo por igual, por ejemplo las musulmanas han de vestir de largo sin que apenas se les vea nada, donde en nuestra sociedad eso no es así y lo veríamos como algo raro/extraño, pero esto no viene de ahora, sino de tiempos anteriores, por ejemplo anteriormente las mujeres tampoco podían trabajar porque estaba mal visto, eran consideras como una única función que era tener hijos, criarlos y trabajar en casa, pero otras sociedades ocurre al revés. En esta visión del cuerpo podemos incluir la metáfora del "cuerpo danone"
    Para finalizar, esto es producido por unos aspectos: tales como la internacionalización del control, la idealización del cuerpo como proyecto y una mayor incertidumbre.
    Desde mi punto de vista, y creo que cada uno deberíamos de dejarnos llevar por nosotros mismos, no por la cultura o la sociedad, no seguir el ideal que proponen, ese prototipo de persona, deberíamos de cuidar nuestro cuerpo como queramos y tenerlo como queramos, sin tener miedo a como nos miren, pero eso si, siempre cuidando el cuerpo de una forma razonable sin llegar a extremos.
    Raquel Dolz Cardona

    ResponderEliminar
  7. Viendo las aportaciones de mis compañeros, estoy de acuerdo en muchos de sus comentarios. La construcción que se ha hecho sobre las ideas del cuerpo, hoy en día, ha llegado a puntos inimaginables en tiempos pasados. Por aquel entonces, ser una persona de talla grande era símbolo de riquezas y por el contrario ‘’no tener por donde coger’’ simbolizaba todo lo contrario. A causa de la televisión, la publicidad y cualquier tipo de expansión de estas ideas la sociedad de hoy en día busca seguir esos cánones de belleza sin importar los medios utilizados para ello. Se podría decir que, para la gran mayoría de la sociedad actual, el fin sí justificaría los medios. Personas que llegan a enfermar por la obsesión de conseguir ese cuerpo soñado, ese cuerpo de aquella modelo que sale en televisión, o aquellos que utilizan otras ‘’sustancias’’ para conseguir ser como aquel jugador de futbol que está en los carteles de todas las avenidas… asociados a una buena vida. Ser ‘’ideal’’ hoy en día va ligado al éxito, por desgracia. Como bien ha dicho mi compañero Alejandro Cabrera, aquel que consiga ser ‘’perfecto’’ tendrá más ocasión de entrar al mundo laboral que aquel que no lo tenga, dejando a un lado los conocimientos y la formación de cada persona, que es lo realmente importante.

    ResponderEliminar
  8. Como bien ha dicho un compañero, los seres humanos estamos inmersos en una sociedad en la que se establecen modas pasajeras. Éstas crean construcciones sociales del cuerpo, como que una persona bronceada, delgada, sin arrugas y tersa es más bella que una de piel blanca, con unos kilos de más y con las arrugas propias de la edad, algo que en el barroco se veía imposible como puede reflejar el cuadro “Las tres gracias” de Rubens. La sociedad va más allá y establece que éstas personas físicamente “perfectas” son las que más éxito van a tener (es la construcción social de las ideas del cuerpo), lo que finalmente lleva a que esto sea así debido a su creencia generalizada. Ésta construcción de las ideas del cuerpo es mucho más peligrosa que la construcción del cuerpo en sí, ya que puede derivar en comportamientos obsesivos (cirugía estética), enfermizos (bulimia, anorexia), baja autoestima e inseguridad por parte de quien no sigue estos cánones de belleza, etc. La sociedad actual es muy superficial, pero creo que hay que hacer lo que a cada uno le haga feliz, no hacer las cosas para agradar a los demás. Por último, llevando esto a nuestro campo, creo que debería extenderse la idea de que el deporte y la EF es un medio para estar sano, divertirse y aprender como primer fin, no para llegar a ser ese “troquelado” del cuerpo perfecto como fin único y primordial.

    ResponderEliminar
  9. Veo que los compañeros de clase ya han comentado mucho esta entrada. En general estoy de acuerdo con ellos y vivimos en una sociedad consumista y con unos ideales de belleza que cambian según las modas del momento. Poco más puedo aportar con palabras a lo que ellos han dicho, por tanto voy a subir en enlace de un vídeo animado de 2-3 minutos, sacado de internet, en el cual se refleja los cambios físico y de estereotipos de la mujer desde el siglo XVIII hasta la actualidad...todo por conseguir el "cuerpo perfecto" a base de golpe de bisturí, depilación, rayos UVA y demás. Aquí dejo el enlace, espero que os guste.

    https://www.youtube.com/watch?v=F_h6Jir88rY


    ResponderEliminar
  10. Tras leer las opiniones de mis compañeros con los que estoy totalmente de acuerdo, al igual que con el comentario de Freund y McGuire, opino que en la actualidad importa más la apariencia física, las medidas, la forma de caminar y sonreír, la ropa que se usa, cómo luce nuestro cuerpo, etc... que el interior de la persona. En las sociedades contemporáneas, somos víctimas del el bombardeo de imágenes de cuerpos perfectos, deseables, de ensueño, que tanto aparecen en las imágenes de las revistas, en la televisión o en el cine. Además, la publicidad no deja de prometernos que no es difícil alcanzar el canon de belleza occidental, a través del contínuo perfeccionamiento físico mediante productos y servicios; desdeblanquearnos los dientes, una piel más suave o más morena, un cabello más sedoso y un cuerpo bien depilado de forma que parezca natural. Me gustaría referirme a la máxima expresión de esta "moda" que sufrimos la sociedad actual; los concursos de belleza femeninos y los concursos de culturismo masculinos. En el primer caso, estos apenas tienen poco más de 100 años de existencia, aunque en su sentido moderno, entendido como exhibición pública de la anatomía corporal, son mucho más recientes ya que antiguamente los primeros concursos de belleza femeninos se basaban en votaciones populares de simpatía y belleza, lo usual era valorar las cualidades morales de la mujer, primero, y su belleza física después. Por su parte, los concursos masculinos de físico-culturismo modernos datan de la misma época, en estos, la finalidad es demostrar una fortaleza física de tipo estético antes que práctica. En el caso masculino (y cada vez más femeninos en la actualidad) el cuerpo es visto como una masa, una arcilla que debe ser moldeada, sometida a un diseño hasta alcanzar una meta deseada, materia manipulable a través del ejercicio y el sacrificio, de la química y la tecnología, la voluntad y el esfuerzo, no solo para cambiar la mirada que nosotros tenemos sobre nuestro propio cuerpo, sino fundamentalmente para lograr la admiración en la mirada de los demás hacia nosotros. Así, el cuerpo perfecto, tanto de hombres como de mujeres, se ve sometido a una estética corporal que busca enfatizar los logros alcanzados y visible para los demás mediante la ropa ligera y ajustada que usan quienes han obtenido logros dignos de ser exhibidos ante la mirada de los demás.
    Como conclusión a mi comentario, pienso que sería bueno para todos en este tema volver años atrás y como se hacía en los primeros concurso de belleza, valorar más la personalidad, cualidades morales y simpatía, pero no solo en los concursos, sino en el día a día, en la vida en general. Por último dejo un comentario que leí en una entrevista que se le realizó a un cantante en un momento difícil de su vida personal: "El sentirte bien por fuera es muy positivo pero muchas veces nos olvidamos de sentirnos bien por dentro, menos gimnasio y más psicólogo".

    Vicente Morales

    ResponderEliminar
  11. En cuanto a la aportación de Freund y McGuire, estoy de acuerdo en que el sociedad de hoy en día se ha formado a partir de unas ideas y unas actitudes completamente materialistas y superficiales. En la actualidad, encajar en la idea de como debe ser la construcción del cuerpo para los demás ha pasado a ser lo más importante para muchas personas y se olvidan de ser felices por el mero hecho de agradar por su físico. A mi parecer, es bastante triste que en pleno siglo XXI siga presente este pensamiento y esta forma de vivir en nuestra sociedad.

    Rubén Gil Puente

    ResponderEliminar
  12. La aportación de Freund y McGuire (1991) es completamente cierta y cada vez lo es más. Hoy en día, a una persona por lo que primero se le juzga es por su apariencia, es decir, por su cuerpo. El cuerpo se ha llegado a convertir en lo más importante de nosotros y por tanto, lo que más cuidamos. Debido a esto, todos los días estamos expuestos a miles de anuncios publicitarios donde aparecen cuerpos diez, imágenes de personas con un cuerpo perfecto etc. y éstos se han llegado a convertir , muchas veces sin nosotros darnos cuenta, en nuestros modelos a seguir. Nuestro cuerpo está también relacionado con nuestra autoestima. Los ideales de belleza y delgadez pueden generar sentimientos de insatisfacción, incomodidad y rechazo del propio cuerpo por no poder cumplir con estos prototipos.
    El ideal de belleza ha ido cambiando durante los años y éste no es igual para todas las sociedades. Dentro de la sociedad occidental hay diversos ideales de belleza pero ,son principalmente los famosos quienes marcan este ideal. Intentar parecerse a tu cantante favorito o estar igual de delgada que las grandes modelos de pasarela no es tan fácil como parece. Hoy en dia enfermedades como la bulimia, la anorexia están a la orden del dia. Pero hay que tener en mente que todas estas personas a las cuales nos queremos parecer ni ellas mismas son asi realmente, es decir, la mayoria han pasado por quirófano para ponerse tetas, para ponerse botox etc. Por tanto, al no ser que nosotros tambien pasemos por quirófano nos va a ser casi imposible parecernos a ellos.
    En mi opinión, creo que cada persona es como es y ahí es donde reside la belleza del ser humano. No hay que pretender ser quien no eres porque como dice el dicho ‘’se tu mismo porque ser otra persona ya está cogido’’. Tambien tenemos que tener en mente que para que los demas nos quieran y nos acepten primero nos tenemos que aceptar y querer a nosotros mismos.
    Por ultimo, aquí os dejo una serie de imágenes de famosos retocados por el photoshop las cuales muestran como ni ellos mismos son tan perfectos como nos hacen creer a nosotros. Espero que os guste.
    http://www.antesydespues.com.ar/20-famosas-sin-photoshop/?f=re#&panel1-1
    Ana Escrivà

    ResponderEliminar
  13. Intentando no repetir los comentarios de mis compañeros y para no excederme demasiado en explicaciones que perfectamente ya han aportado ellos; creo que las palabras de Freud y McGuire (1991) reflejan perfectamente lo que hoy es nuestra sociedad. Vivimos preocupados del qué diran en vez de dar importancia a quiénes somos; contruimos nuestra imagen en función de la opinión de los demás y caminamos en masa hacia el ideal que los medios de comunicación y grandes marcas imponen como "bueno" o "ideal" . El problema está claro, se habla de ello y existe un preocupación ética sobre el mismo pero yo me pregunto : ¿Si tenemos tan claro que modelamos nuestra imagen a corde al ideal que establecen otros por qué continuamos y alimentamos esa forma de pensamiento? Creo que el problema es mucho más grave y va mucho más allá de nuestras humildes opiniones; hablo de niñas que fallecen de anorexia, de esterilidad por consumo de esteroides y anabolizantes, hablo de suicidios por acoso escolar...
    Creo que como sociedad, hemos dejado que otros establecan el conjunto de normas morales que guían y marcar el perfil de nuestra sociedad en vez educarnos éticamente en valores que nos enriquezcan para nuestra vida.

    ResponderEliminar
  14. Después de leer todos los comentarios de mis compañeros estoy totalmente de acuerdo con lo que dicen y también con Freud y McGuire (1991). En la actualidad, la sociedad está dominada por el cuerpo, es decir, la mayoría de las personas quieren tener un cuerpo perfecto y para ello llegan a hacer cualquier cosa y algunas de ellas llegan a ser peligrosas para la salud. Respondiendo a la pregunta de porque seguimos alimentando esta forma de pensamiento yo creo que se debe a que la gente quiere tener un cuerpo perfecto porque está acostumbrada a ver en televisión y en revistas a personas que viven gracias a su físico y parece ser que esa es la mejor manera de vivir y no se dan cuenta de que cada uno debe de vivir como el piense que es feliz sin dejarse llevar por las opiniones de los demás ni cambiando su cuerpo por lo que le digan. Para concluir decir que en mi opinión esta forma de pensamiento va a durar mucho en nuestra sociedad porque no hacemos nada por cambiarla e incluso la mayoría de la gente quiere tener el mismo físico que esos famosos a los que admiran en algunos casos más por su físico que por su carácter o personalidad.

    ResponderEliminar
  15. En relacion a lo que dicen Freud y McGuire (1991), opino que sinceramente no es la sociedad en general la que impone lo que es bello o lo que es bueno, creo que nos movemos en funcion de los intereses de empresas multimillonarias que buscan un ideal de belleza inalcanzable para las personas; es muy facil, por ejemplo se crea una imagen de la mujer perfecta con intereses y preocupaciones similares a los de cualquier mujer, crean productos para alcanzar ese ideal, esta imagen se pone de moda, con lo que ellos se aseguran el consumo de sus productos, una vez sacado el maximo partido de esta imagen se busca otra .. y asi sucesivamente, es la pescadilla que se muerde la cola. En realidad por mucho que las personas busquen parecerse a sus jugadores de futbol preferidos, actores, cantantes, modelos... la diferencia entre conseguir acercarse a esa imagen y no es el dinero. Si tienes dinero es posible que puedas conseguir la imagen.
    https://www.youtube.com/watch?v=dKv09SPw7r8 en este video se ve como modifican la imagen de una chica normal, para convertirla en alguien que no existe solo para vender.
    Por ultimo solo decir que lo bello, bueno, feo, malo... son conceptos abstractos que dependen de la subjetividad de cada persona... que a su vez puede estar influenciada por unos rasgos culturales diferentes o por una clase social distinta... Asi que creo que hay que reflexionar un poco sobre esto por que las cosas no siempre hay que generalizarlas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu visión Ángeles, estamos influenciados por los de arriba y dentro de la sociedad imitamos a la imagen creada que triunfa: famosos, el chulo de clase cuando empezamos el instituto, el compañero de trabajo extrovertido por llamar la atención, etc.

      Como sociedad tendríamos que dejar de ir como ovejas que siguen la manada sin saber por qué y reflexionar un poco más por qué hacemos lo que hacemos y si estamos siguiendo fielmente nuestros ideales; no los que a los políticos, grandes empresas o al beneficiario que sea le interese que sigamos.

      Las ideas son abstractas, y no se pueden imponer prototipos. Ahora que si lo bonito es estar delgado, pero luego es que una mujer tenga caderas e información constante, nos atormentan con ideas que se van modificando sobre el cuerpo, que lo que nos hace es preocuparnos de algo innecesario cuando el mundo está lleno de cosas más importante que resolver. ¿Y qué si tengo más o menos caderas, o si un hombre tiene más o menos definidos los músculos? ¿Acaso es eso lo que nos define como personas?

      La belleza está en los ojos de quien mira.

      Raquel Rodríguez

      Eliminar
  16. Estoy de acuerdo con la afirmación de Freud y McGuire sobre la concepción social de ideas sobre el cuerpo, ya que la sociedad actual está muy influenciada por la opinión de la mayoría e intenta por todos los medios de transformar su cuerpo para una mayor aceptación y admiración de los demás.Además, gran parte de las personas son capaces de transformar sus gestos y acciones habituales en público para aparentar mejor estar (Habitus). Aunque, esta afirmación se aprecia más en la idea de aspecto físico perfecto que adopta la sociedad actual, donde ven en el "Cuerpo Danone" la excelencia de belleza. Es normal que en la actualidad se tenga tan en cuenta el aspecto físico, ya que continuamente estamos sometidos a spots publicitarios o cualquier tipo de propaganda en el que se detalla el cuerpo ideal y se intente de cualquier manera vender el producto para conseguirlo. Por ello, no es de extrañar que estemos continuamente intentando cambiar nuestro comportamiento o aspecto para aparentar ser un "símbolo" de belleza en el mundo actual.

    ResponderEliminar
  17. En cuanto a lo que dicen Freud y McGuire, las ideas del cuerpo han sido únicamente creadas por la sociedad.
    Por ejemplo, ¿quienes son los más prestigiosos en la televisión? Las personas que tienen el cuerpo que hoy en día consideramos “perfecto”, en la mayoría de los casos.
    Para poner otro ejemplo, algunos deportes también influyen en los ideales del cuerpo, y sobretodo los deportes femeninos de alto nivel. La gimnasia, el ballet, y más deportes, hacen que sus niñas y niños, aunque sobretodo niñas, pasen hambre para mantener un cuerpo extremadamente delgado, porque por lo visto, “queda más bonito”. No es normal que a una niña de 14 años con una forma física estupenda, le digan que o adelgaza o se va, o que no aumente peso corporal o estará fea.
    Como esto, muchas otras cosas. Por ejemplo, que constantemente salga en la televisión las modelos raquíticas que se convierten en el ejemplo a seguir de niñas de 12 años, que más tarde crecen con complejo.
    No podemos quejarnos de los ideales que la sociedad ha creado del cuerpo, sin antes intentar frenar estas manipulaciones psicológicas y estas ideas de cuerpo “perfecto” que se expanden por la sociedad.

    ResponderEliminar
  18. En mi opinión la concepción del cuerpo tiene una gran influencia social. La concepción del cuerpo no es una idea objetiva ya que los criterios que marcan la creencia sobre un cuerpo es subjetiva a creencias sociales. Estoy de aceurdo con la frase de Freud y Mcguire ya que desde su visión se contempla una mayor subjetividad que explicaría la concepción social del cuerpo desde una fase anterior a la propia imagen del cuerpo. A lo largo de la historia la concepción del cuerpo, de lo que es un "buen cuerpo"ha sido diferente dependiendo de muchos factores como el ideológico, económico, cultural, social...
    Este comemtario sobre las creencias puede contemplarse desde una vertiente psicológica cómo la expuesta en la teoría racional emotiva de Albert Ellis. Si aplicamos esta teoría a la concepción del cuerpo veríamos que la idea que se tiene del cuerpo no es consecuencia del cuerpo en si, sino que es consecuencia de las creencias ("believes") que se tienen.

    ResponderEliminar
  19. He buscado información sobre el tema y he encontrado un artículo en la revista electrónica razón y palabra que me ha parecido muy interesante. Habla de la gran influencia mediática que nos intenta manipular diariamente y de las distintas asociaciones que se dedican a luchar contra la incesante publicidad que nos quiere transmitir cual es el mejor modelo de belleza. También comenta que la perfección corporal ha cambiado dependiendo de la época y del contexto sociocultural.

    A continuación os dejo el enlace:

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/emcphail.html


    ResponderEliminar