lunes, 27 de octubre de 2014

TRABAJO INDIVIDUAL OBLIGATORIO TEMA 2: Confeccionar un ensayo sobre “¿QUÉ ES EDUCAR?”

En general, cuanto más sabes, más reflexionas, y más y mejor relacionas tus conocimientos, reflexiones y experiencias personales sobre el tema, mejor es el ensayo.

Recuerda que un buen ensayo, especialmente si es breve, debe ser capaz de combinar calidad formal y argumentativa.

En general, cuanto más sabes, más reflexionas, y más y mejor relacionas tus conocimientos, reflexiones y experiencias personales sobre el tema, mejor es el ensayo.

Recuerda también que debes intentar escribir de forma que atrapes al lector, que despiertes su interés por seguir leyendo, de manera que al final  tenga la sensación de que la lectura le ha aportado algo y ha merecido la pena. Aquí tienes un buen ejemplo de a qué me refiero.

domingo, 26 de octubre de 2014

EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

En este enlace que os dejo podréis descargar un artículo sobre el diseño de la programación de aula en el área de Educación Física.

Se trata de un ejemplo de programación dentro del modelo de DOCENTE PRÁCTICO REFLEXIVO.

jueves, 23 de octubre de 2014

Educación subversiva: Construirse uno mismo


“La educación debe ser subversiva en un sentido muy preciso: debe constituir el proceso mediante el cual, con el apoyo y la guía de sus docentes, nuestros estudiantes se van construyendo a sí mismos, se van convirtiendo de manera consciente en las personas que quieren ser. Para lograr esto, la educación tiene que plantearse tres grandes objetivos. El primero, es que los estudiantes aprendan lo que es relevante, y que lo aprendan bien. Que desarrollen la capacidad de hacer suyos los conocimientos que necesiten y de utilizarlos en forma creativa e innovadora; que cuenten con la sensibilidad y las destrezas necesarias para indagar, para investigar, para leer, para cuestionarse, para analizar, para reflexionar críticamente sobre todo aquello que estén aprendiendo, y para aprenderlo bien.”


Leonardo Garnier

Para ampliar información sobre este tipo de educación os propongo estos dos recursos:




lunes, 20 de octubre de 2014

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

Os sugiero que paséis quince estupendos minutos disfrutando de la conferencia de Sir Ken Robinson, reconocido experto en creatividad e innovación. Creo que aporta reflexiones interesantes para contestar a la pregunta a la que nos enfrentamos: ¿Qué es educar? Para mí ha sido una inspiración comprobar cómo trata y relaciona conceptos tan interesantes como los que aparecen en el título de este post: la renuncia al cuerpo que hace la escuela y su incapacidad de atender a la multiplicidad de inteligencia de las que habla Gardner



martes, 14 de octubre de 2014

¿HAY QUÉ PREMIAR O CASTIGAR A LOS DOCENTES?

Ahora que estamos trabajando sobre el tema de la educación y los educadores, me parece adecuado rescatar este interesantísimo artículo publicado en El País el 14 de enero de 2012. Pregunta; ¿habría que recompensar o castigar a los docentes de educación física en función del rendimiento de su alumnado? En caso de que así fuera, ¿de qué rendimiento estaríamos hablando?.

TEORÍAS SOBRE LA EDUCACIÓN

En la primera parte de este artículo sobre las teoría de la educación podéis encontrar una síntesis de la principales ideas sobre este tema.

LAS TAXONOMÍAS

La clasificación de los aprendizajes en taxonomías de objetivos es uno de los principales fundamentos de la concepción técnica de la educación. El profesorado debe traducir esos objetivos generales a objetivos operativos cuya adquisición por el alumnado pueda comprobarse.

domingo, 12 de octubre de 2014

EDUCACIÓN COMO SOCIALIZACIÓN

"De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal de hombre, de lo que debe ser éste tanto al punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de un país; que a partir de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos particulares que toda sociedad alberga en su seno. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el polo de la educación. Éste tiene, por tanto, por misión la de suscitar en el niño:

1. Un cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera como debiendo florecer en cada uno de sus miembros.

2. Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social específico (casta, clase, familia,
profesión) considera asimismo como debiendo existir en todos aquellos que lo constituyen.

Por consiguiente, es la sociedad, en su conjunto, y cada ámbito social específico, los que determinan ese ideal que la educación realiza. La sociedad no puede subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que requiere la vida colectiva. Sin embargo, por otra parte, sin una cierta diversidad toda cooperación resultaría imposible: la educación asegura la persistencia de dicha diversidad necesaria, diversificándose por sí mismo y especializándose. Si la sociedad llega a ese nivel de desarrollo en que las antiguas escisiones en castas o clases no pueden ya ser mantenidas, prescribirá una educación más uniforme en su base. Si, al propio tiempo, el trabajo queda más dividido, la sociedad provocará en los niños, proyectada sobre un primer plano de ideas y de sentimientos comunes, una diversidad más rica de aptitudes profesionales. Si vive en estado  de conflicto con las sociedades circundantes, se esforzará en formar las mentes según un modelo de inspiración netamente patriótica; si la competencia internacional adopta una forma
más pacífica, el tipo que trata de realizar resulta más generalizado y más humano. La
educación no es, pues, para ella más que el medio a través del cual prepara en el espíritu de  los niños las condiciones esenciales de su propia existencia. Veremos más adelante cómo el  propio individuo tiene todo interés en someterse en a dichas exigencias.

Llegamos, por lo tanto, a la fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de  estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su  conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.

De la definición que precede resulta que la educación consiste en una socialización metódica  de la joven generación. Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun  cuando inseparables a no ser por abstracción, no dejan de ser distintos. El uno está constituido  por todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los  acontecimientos de nuestra vida privada: es a lo que se podría muy bien denominar el ser individual. El otro, es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados; tales son las creencias religiosas, las opiniones y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su conjunto  constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la  educación"

DURKHEIM, E., Educación y sociedad, Barcelona, Península, 1975 (Edición original de 1922), págs. 52-54


lunes, 6 de octubre de 2014

Grupos y contenidos del trabajo del Tema 1, sobre las concepciones del cuerpo

nº 1 Javier Loscos Portas La concepción del cuerpo según las culturas
Jorge Rico Palau
Fran Serrano Lombardia
Pedro Sebastián Salvador
Alex Dario Augurto
Joaquín Simón Sánchez
nº 2 Raquel Rodriguez  Diaz El ideal del cuerpo a través de la historia
Vicente Morales Dibaldos
Jose Nava Serrata
Jose Moxoli Bartual
Pablo Carpio Giménez
nº 3 Eva Tamayo Torres Cuerpo Comunicactivo
Ana Escrivá Ros
Nuria Ortiz Compte
Laura Gómez González
Raquel Dolz Cardona
Mar Moreno Mesonero
Angeles López  Aguilera
nº 4 Ares Sanchez Callo Extremos del cuerpo especular
Paula Dalmau Sánchez
Emma Rawlins Loureiro
Joaquin Prieto Marcilla
Carlos García Nacaher
Manuel Quiles Jordán
nº 5 Oscar Navarro Moreno Influencias sociales que afectan a la concepción del cuerpo
Alberto Sanchis Martínez
Carlos Mora Oliver
Victor Martínez Dominguez
Pablo Guerrero Jimenez
Hector  Candamín Marcos
nº 6 Ruben Borona Carvajal Las dos caras de la misma moneda: "La disciplina llevada al extremo"
Guillem Gonzalez Vivo
Paola Henarejos Carmona
Lucia Aleixandre Caró
David Felipe Soriano
Amanda Vergara Pardo
nº 7 Javier Cortijo Los cuatro concepciones del cuerpo
Alavaro Alcantud
Ivan Tarondell
Carlos Acedo
Jan Gotze
Luis Miguel Bueno
nº 8 Javier Tarrega Concepción utilitaria del movimiento: El cuerpo máquina
Javier García
Rubén Casades
Ignacio Ramón
Roberto Reina
Sergio Ibañez
nº 9 Daniel Baixauli Evolución sociculturas de los cánones del cuerpo
Jose Ortega.
Fernando Mora
Alex Fernández
Viente Ramón Abril 
Javier Faus García
nº 10 Abel Nadal Tomás Cuerpo especular
Lorenzo García Canet
Angelo Rafael Ferri 
Rubén Gil Puente
Albert Basseras Gascó
Marcos Altur Boronat
nº 11 Javier Requeni Guillem Cuerpo dominante
David Carrillo Molina
Enrique Noguera Bertó
Javier Ródenas Gonzalez
nº 12 Ivan Moreno Cuerpo comunicativo
Adrián Martínez
Jose Mateo
Javier Ferrer
Isabel Valet
Alvaro Hurtado
nº 13 Enrique Capilla El tiempo pasa  y los cuerpos también.
Alejandro Cerdan
Alejandro Cabrera
Miguel Angel Ramo
Jose Luis Aroca
Santiago Jaleño
nº 14 Oscar Adrián López Ejemplos de las cuatro concepciones del cuerpo
Adrián Sanchís
Enrique Badimón
Belen Simarro
Ferran Llopis Alcaide