martes, 30 de septiembre de 2014

ELABORACIÓN DE POSTERS: LAS CONCEPCIONES DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO

Esta actividad consiste en elaborar por grupos un poster sobre las distintas concepciones del cuerpo y el movimiento.

La idea es ilustrar conceptos que hayamos visto en el tema 1 y crear una material que pueda ser expuesto. 

Básicamente, un póster puede ser cualquier texto (escrito, visual, sonoro...) que se pueda exponer y sea autoexplicativo.

Un buen póster debe tener rigor y estar cuidado formalmente. Para lo primero, debe haber un buen fundamento teórico. Para lo segundo, hay que ser original y efectivo a la hora de captar la atención del espectador.

Por tanto cuenta:

·    -   Que sea riguroso en su fundamento teórico.
- Que no requiera de explicación o aclaración para comprender su contenido. 
- Que  tenga calidad formal, es decir, que sea claro, a la vez que creativo (que sea original o que llame la atención siempre significa que sea creativo). 
- Que se relacione con experiencias, imágenes o temas de actualidad.


        Los posters los elaboraremos y exhibiremos en clase el próximo lunes 6 de octubre de 2014.



domingo, 28 de septiembre de 2014

LA SUPER VENUS

Pablo Carpio nos propone este video sacado de internet, en el cual se refleja los cambios físico y de estereotipos de la mujer desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Gracias Pablo.



PREGUNTAS CLAVE TEMA 1 (Tarea obligatoria individual 2)

Las preguntas que tenéis que contestar del tema 1 son las siguientes:

     ¿ Qué significa "movimiento"?. 
     ¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?.
     ¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?.


Nota: Os recuerdo que estás preguntas irán contestadas a vuestro blog o dossier.




El cuerpo social, el consumo y la educación física

Estimados/as:

   Viendo vuestros comentarios a la pregunta sobre las concepciones sociales del cuerpo os propongo la lectura de esta articulo:

    "El cuerpo social, el consumo y la educación física" (Damián Ossorio Lozano).

  ".......LA EDUCACIÓN NUNCA ES NEUTRA, EXIGE LA NECESIDAD DE "TOMAR CONCIENCIA Y PARTIDO".....

martes, 23 de septiembre de 2014

PREGUNTA SOBRE LAS CONCEPCIONES SOCIALES DEL CUERPO

En relación a la aportación de Freund y McGuire (1991) en relación a las influencias socioculturales en la concepción del cuerpo razona el siguiente comentario: "...quizás, la influencia social más poderosa sobre el cuerpo no es la que se da directamente en su construcción, sino indirectamente mediante la construcción  de las ideas del cuerpo".

lunes, 22 de septiembre de 2014

VIDEO SOBRE EL CULTO AL CUERPO


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN (Tarea obligatoria individual)

 La autoevaluación formativa es un proceso. Estas preguntas pueden servir como orientación para realizar una evaluación inicial sobre tus intereses, gustos, posibilidad y compromiso de aprendizaje en la asignatura:

¿Qué espero aprender?
¿Qué voy a hacer para aprender?
¿Qué voy a hacer para que los demás aprendan?
¿Qué utilidad tiene lo espero aprender, lo que voy a hacer para aprender y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?
¿Qué valor tiene lo espero aprender, lo que voy a hacer para apreder y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?

Son preguntas orientativas. No hace falta responderlas una a una, si no se quiere. Lo importante es que ayuden a constatar, valorar y tomar decisiones sobre tu participación en la asignatura y, por tanto, sobre lo que (no) vas a aprender y cómo (no) vas a aprender. Es decir, que sirvan para autoevaluarte.

ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN BLOG

Recuerda que un buen blog debe:
Estar actualizado. Es la condición necesaria, pero no suficiente, para que un blog tenga calidad.
Contar cosas que solo te interesen a ti. No hagas perder el tiempo a los lectores. Piensa que un blog es público y que, por tanto, está escrito no solo para , sino para los posibles lectores. 

Recuerda, las dos reglas de oro:

- publica entradas interesantes 
- entra en los blogs de tus compañeros y coméntalos. 

Y para saber cómo lo estás haciendo, ¿pienas que tu blog es acorde con tu estilo de seguimiento?

Respetar la propiedad intelectual. Si quieres que en tu blog aparezca algo de lo que no eres autor, por norma general lo mejor es enlazar con la página donde se encuentre el contenido.  Como en cualquier otro trabajo, si copias o citas literalmente algo en tu blog, debes citar la fuente. Recuerda que el plagio es causa de suspenso.

Ser original. Debe aportar contenidos y comentarios personales (teniendo en cuenta que es público) y novedosos. Recuerda que estu blog, y que tu blog dice algo de ti. Es recomendable desarrollar una línea editorial, un sello que marque su carácter distintivo.

Ser riguroso. Debes intentar contrastar en la medida de lo posible la informaciones que proporciones de manera que el contenido sea cierto o, si se trata de una ficción, veraz. No toda la información tiene la misma calidad. Es más fiable la que proviene de fuentes rigurosas (revistas científicas, libros, prensa, páginas con una calidad contrastada), del contacto personal con los informantes o de la propia experiencia personal.

Ser interesante. Aportar valor a lo que se publica, no limitarse a copiar entradas. Piensa en quién y cómo puede enriquecerse con lo que publiques. 

Estar cuidado formalmente. Lo primero, debe ser legible. En general, es mejor escribir entradas breves que puedan desarrollarse mediante hipervínculos. Los contenidos multimedia, cuando son pertinentes, hacen más atractivo tu blog.


Estar organizado. Etiquetar las entradas permite organizarlas en categorías temáticas.

Y no debe
Hablar de un tema distinto cada día. Un blog debe tener entidad e identidad. Si publicas es porque crees que alguien lo va a leer. Publicar sin ton ni son es garantía de que nadie te leerá.
Copiar y pegar artículos de otros blogs o sites, o incrustar vídeos o imágenes sin aportar un comentario o nueva información que enriquezca el texto original, lo corrobore o lo contradiga.

Escribir un post cada mes. Un blog fosilizado no tiene interés.
Aquí hay un artículo sobre cómo valorar blogs. Y un breve cuestionario para valorar tu blog (todo orientativo). 

Puedes ver un vídeo de como confeccionar un blog en la siguiente dirección:







domingo, 14 de septiembre de 2014

LECTURAS OBLIGATORIAS

-    - Devís, J. y Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación FísicaTándem,35, 68-74 *

Tema 4. Ideología
Devís, J. (2001). Currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la educación física, en Vázquez, B. (coor.), Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis, pp. 277-306. *

Tema 5. Ética y cambio
- Devís Devís, J. y Pérez Samaniego, V. (2009). La ética profesional en la formación del profesorado de Educación Física, en Martínez Álvarez, L. y Gómez, R.  (Eds.): La educación física y el deporte en edad escolar. Un giro reflexivo. Buenos Aires (Argentina): Miño Dávila (pp. 105-123) *

NOTA: * En reprografía.

EVALUACIÓN

En la convocatoria ordinaria se plantean dos opciones de evaluación

A) Evaluación continua y formativa que atenderá a:

El 100 % de lacalificación se obtendrá mediante la evaluación de actividades individuales y/o grupales relacionadas con los contenidos desarrollados en la asignatura, que incluirán: trabajos, presentaciones y exposiciones, elaboración de posters, comentarios de texto, pruebas escritas y autoevaluación.

Las actividades concretas, sus características y sus procedimientos y criterios de evaluación se irán detallando a lo largo de la asignatura

Además, los estudiantes que sigan este procedimiento de evaluación deberán además hacer un seguimiento personal de los temas tratados que se podrá concretar en la elaboración de un blog personal i/o grupal o un diario de la asignatura.
Para optar a la evaluación continua y formativa será preciso asistir a un mínimo del 80% de las clases teóricas y prácticas.

B) Evaluación final que consistirá en:

El 100% de la calificación se obtendrá mediante un examen final:



En las convocatorias extraordinarias solo se podrá realizar la opción B) (evaluación final).

TEMAS DE LA ASIGNATURA


1. El movimiento. Introducción conceptual.
1.1 Concepciones del cuerpo.
1.2 Concepciones del movimiento.
1.3. Implicaciones educativas de las concepciones del cuerpo y el movimiento.

2. La educación. Introducción conceptual.
2.1 La educación como forma de enseñanza y aprendizaje.
2.2 El sistema educativo y las funciones de la escuela.
2.3 Las concepciones del educador.
2.4 La educación no formal y la educación informal.

3. Las justificaciones educativas del movimiento.
3.1 Antecedentes.
3.2 La justificación utilitarista.
3.3 La justificación racionalista.
3.4 El carácter no educativo del movimiento.

4. Educación, movimiento e ideología.
4.1 Introducción: el concepto de ideología y su relación con la educación del movimiento.
4.2 Ideologías de la educación del movimiento.

5. Educación, cambio y ética.
5.1 Introducción: Innovación y cambio. En qué se parecen y en qué se diferencian.
5.2 Niveles de cambio educativo.
5.3 El educador ante el cambio educativo.
5.4 Orientar y gestionar el cambio.
5.5 Visión funcionalista: la ética de los principios.
5.6 Visión relacional: la ética del cuidado.
5.7 Los códigos deontológicos.


INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La asignatura de Educación del movimiento es una materia de formación básica que se plantea como introducción general al carácter educativo del movimiento. Pretende contribuir a desarrollar una serie de competencias que permitan a los estudiantes conocer y reflexionar sobre los fundamentos del movimiento y las implicaciones educativas de su enseñanza y su aprendizaje, las cuáles sirvan como base de propuestas educativas fundamentadas y realizables. 

Los contenidos de la asignatura parten de una introducción conceptual, para ocuparse posteriormente del desarrollo de aspectos ligados a la dimensión educativa del movimiento, como son la racionalidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículum, la ideología, la innovación, el cambio o la ética. 

La metodología de enseñanza y de evaluación de los aprendizajes busca favorecer la participación activa y continuada de los estudiantes en los diferentes elementos que componen la asignatura con el fin de propiciar la significatividad de sus aprendizajes. 

Comprender y reflexionar sobre estas cuestiones es fundamental para pensar, criticar y orientar las prácticas profesionales en los diferentes ámbitos en los que se concreta la dimensión educativa de la actividad física y el deporte.