miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA PARADOJA DE LA IGUALDAD DE GENERO






Os dejo los enlaces a estos dos vídeos, que son la primera y segunda parte del reportaje “La paradoja de la igualdad de género”, presentado por el cómico y documentalista noruego Harald Eia y emitido el 1 de marzo de 2010 por la NRK, la televisión estatal de Noruega, que está considerado como uno de los países con mayor “igualdad de género”





24 comentarios:

  1. Es posible que las teorías acerca de las diferencias entre sexos estén en lo cierto. Tanto como que es producido por razones biológicas como por razones culturales y de trato. Me parece obvio la diferencia entre sexos y ambas razones me parecen posibles pues son diferencias: diferencias en la concentración de hormonas (científicamente comprobado) y diferencias en el trato (más sensible con chicas y más práctico con los chicos) y en el "molde" implantado al cual se deben ajustar cada uno de los sexos pues de lo contrario, la chica seria etiquetada de machote y el chico de mariquita, lo cual PUEDE ser un problema para la persona. Claro que somos diferentes... ¡y es genial!
    Iván Torondell Soria.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Tras numerosos estudios, hoy por hoy se sabe que existen diferencias a nivel biológico entre los hombres y las mujeres, lo cual hace que podamos tener varias formas de actuar y de pensar.
    También es importante destacar, que a pesar de la existencia de una lucha latente contra el sexismo y varios avances en materia de igualdad, muchos países siguen sin dar cabida a una equidad de géneros, cuya cual no remarque la distinción entre las mujeres y los hombres ya sea en el mundo laboral como en cualquier otro ámbito.

    Centrándome en el mundo del deporte, y siguiendo el hilo argumental de mi compañero Iván, me gustaría destacar la todavía presente asociación de deportes a géneros, o bien masculino, o bien femenino. A modo de ejemplo, podríamos decir que la chica que practica Rugby se le conocería como un machorro y poco femenina y, por otro lado, el chico que practicase Gimnasia sería un chico afeminado.
    Para terminar me gustaría adjuntar una imagen que me ha llamado mucho la atención, la cual fomenta la asociación del fútbol al género masculino.

    Víctor Martínez Domínguez.

    ResponderEliminar
  4. Este video me ha gustado porque da otra perspectiva a la idea de que todos somos iguales desde el nacimiento y defendiendo por ello que todos debamos tener los mismos derechos.
    En el video, aunque se defienda el hecho de que todos los seres humanos deben tener los mismos derechos, se demuestran las diferencias que existen biológicamente entre los chicos y las chicas, y ante este descubrimiento se produce la incredulidad por parte de los investigadores noruegos que se niegan a aceptar esta nueva realidad, considerando la investigación como sexista por tratar de buscar las diferencias entre sexos.
    No obstante, yo no comparto la idea de que la investigación sea sexista, ya que no se está buscando con ella demostrar que un sexo es superior al otro o que los salarios deban ser desiguales entre los diversos géneros. Sino que lo que se pretende demostrar con las investigaciones es que somos biológicamente distintos. y que esto no refiere solo a la parte física, sino que psicológicamente ya sea por la actuación de las diferentes hormonas o por cualquier otro motivo, también existen diferencias significativas, que nos influyen en los gustos, las relaciones sociales...
    Esto es importante, porque cambia la visión que teníamos hasta ahora de que a los niños les gustaban las pelotas y los coches por la influencia social que se ejercía sobre ellos, y a las niñas las muñecas por el mismo motivo.
    La sociedad tiene una importante influencia social sobre nosotros, y eso no lo podemos negar, pero no lo es todo, ya que como se ha comprobado desde el nacimiento ya tenemos nuestros gustos y preferencias.

    Belén Simarro Pascual A1

    ResponderEliminar
  5. En este vídeo se reflejan las paradojas que existen en la diferencia de genero entre hombres y mujeres. Actualmente la diferencia de genero en mi opinión creo que se ha ido erradicando y cada vez se habla más de la igualdad en muchas actividades de la vida cotidiana. Si que es verdad que las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres son una realidad y por tanto en el ámbito de la educación física y el deporte es necesario en muchas pruebas una reglamentación para hombres y otra diferente para mujeres. Todo eso no quita que muchos deportes sean considerados de hombres y por tanto se dice que las mujeres no tienen cualidades para practicarlos y muchos otros que se consideran femeninos y muchos hombres no los practiquen por el mero hecho de que no les descalifiquen socialmente. Creo que es en esos deportes donde se debe incidir y hacer especial hincapié para que en la sociedad poco a poco desaparezca esa visión y pueden practicarlos por igual hombres y mujeres, por que al fin y al cabo todos somos personas y tenemos los mismos derechos e igualdades.

    ResponderEliminar
  6. Considero que por muchos avances que se hayan hecho a lo largo de los años en la sociedad, en lo que respecta a la igualdad de géneros aún queda muy lejos para que se pueda considerar equidad en todos los aspectos. Sí que es verdad, no solo en nuestro país sino en todo el mundo, que poco a poco se ha ido teniendo más en consideración la figura de la mujer, vista desde una posición más apartada en la labor para la sociedad, solo sirviendo para el trabajo en la casa y el cuidado en las labores del hogar según algunas ideologías o pensamientos de otras épocas, pero esta incorporación sigue siendo insuficiente ya que se siguen observando ideales acerca de considerar unos trabajos “de hombre” y otros “de mujeres” o de la utilización de unos juguetes u otros como se muestra en cantidad de estudios.

    Todo esto viene influenciado todavía por las generaciones que han vivido estas opresiones en lo que respecta a la labor en la sociedad de ambos géneros, pero creo que en unos cuantos años esta situación continuará avanzando y veremos mayor inclusión e igualdad. A la par de un cambio en el pensamiento de esos tópicos que se tratan en el video y que se tienen en la sociedad

    ResponderEliminar
  7. Desde mi punto de vista, quiero destacar dos formas de interpretar el vídeo. En el se muestra las diferencias entre hombres y mujeres, todavía en algunos ámbitos abismales.
    Con respecto a la primera interpretación quiero destacar que es cierto que existen "retrasos" en el ámbito de la igualdad. Hay en algunos países (cada vez menos) en los que la mujer aun tiene un papel secundario en la sociedad, algo inadmisible en los tiempos que corren, y que con políticas sexistas (como las llevadas a cabo por el señor Wert en la LOMCE) no se acaba con el problema, si no que se acentúa, y ello es conservado por interés de algunas organizaciones políticas y religiosas entre otras ( algo incomprensible en pleno s. XXI)
    Por otro lado quiero destacar que existen numerosas diferencias entre hombres y mujeres, somos iguales con respecto a derechos y obligaciones, pero no fisiologica o anatomicamente, (es obvio y multitud de estudios lo avalan). La masa muscular, los niveles de testosterona (principal factor en el ambito deportivo) etc... En el video hay una parte en la que se miran los juguetes de niños y niñas y se comparan, preguntandose porque no juegan con los mismos juguetes, algo que a mi parecer es algo absurdo. ¿Por que han de jugar a lo mismo? acaso nuestras psicologias e instintos no son diferentes, yo creo que si.
    En definitiva a donde quiero llegar es a que con respecto a a derechos y obligaciones soy el primero que se decanta por la igualdad. Pero no lo llevemos a un extremo, somos diferentes (en los términos anteriormente citados) por lo que no tratemos de forzar la maquina, es una evidencia que se muestra en los tiempos de pruebas físicas entre otros.
    Por lo tanto igualdad si, siempre, pero no lo saquemos de contexto.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. En este vídeo visualizado en clase se percibe con claridad la diferencias existentes entre hombres y mujeres por la sociedad, pero lo más relevante es la igualdad que existe al nacer. En mi opinión y consecuente a lo expuesto anteriormente todas las personas deberíamos tener una máxima igualdad dentro de unos límites, debido a los matices biológicos que ocupan en las características de los hombres y mujeres. Con afán de conseguir esta observación biológica se realizaron investigaciones conocidas como "sexistas" por el mero hecho de indagar en diferencias entre mujeres y hombres. Estas diferencias se ven agravadas con más éxito en la sociedad por la manipulación de las etiquetas sobre las personas hacia los trabajos, estudios, colores... (azul: chico, rosa: chica) .
    ¿No es más importante dejar un escalón abajo, sin menospreciar, las diferencias biológicas y enfocar la atención en una igualdad de género digna?

    A modo de conclusión, soy el primero que defiende la igualdad de genero sin la existencia de etiquetas, las cuales infravaloran a las personas por hábitos o por simples estipulaciones forjadas, pero nunca hay que olvidar la existencia de las diferencias biológicas observables, en nuestro caso, en las tiempos de las pruebas físicas.

    ResponderEliminar
  10. Siguiendo el hilo de mis compañeros, también pienso que en las últimas décadas se ha avanzado mucho en este controvertido tema como es la desigualdad de géneros. La lucha se ha dado, existe y no podemos negar que esto ha tenido resultados positivos. Sin embargo, aún hay mucho que mejorar. Por ejemplo, las mujeres tienen que superar grandes obstáculos en el sector privado ya que sus sueldos suelen ser más bajos que los que perciben los hombres, y en muchos casos se ven obligadas a dejar su trabajo cuando son madres.

    Se dice que la figura en común productora de discriminación a la mujer siempre será una: el hombre. Pero, ¿es esto cierto? Mi opinión es que no. Bajo mi punto de vista muchas mujeres han sido criadas dentro de una sociedad machista, y misógina en algunos casos aunque parezca exagerado. Esto ha llevado a que muchas mujeres vean el machismo como algo natural, normal y aceptable, fomentando ellas mismas la discriminación de su propio género, donde no importan las leyes que se formulen; la tradición siempre ordenará la sumisión de la mujer al hombre y la aceptación de que este será superior. En efecto, aún hoy muchas mujeres piensan que la lucha por sus derechos es ridícula e innecesaria;  justifican la violencia de la que ellas mismas son víctimas, les enseñan a sus hijas a soportar, a callar, a depender del hombre, y a considerar normal que los puestos importantes en el ámbito laboral no sean para ellas.

    Afortunadamente esta idea poco a poco va desapareciendo, aunque de una manera muy lenta, y es necesario que se extinga de una vez por todas. Debemos ser consistentes con estas ideas, como por ejemplo inculcarles a nuestras hijas e hijos valores como la igualdad, equidad, superación personal y sobre todo  dejando de ver normal la desigualdad de género y denunciando los casos en que ocurre.

    ResponderEliminar
  11. Tras haber visto el vídeo, se puede ver claro como existen claras diferencias entre ambos sexos y que a día de hoy, a pesar de dar un gran avance, no se puede hablar de equidad de género en su totalidad. Con el paso del tiempo se ha podido ver un gran desarrollo del papel de la mujer en el mundo laboral y social, dejando de lado su labor en la tareas domésticas y del hogar, para llegar a ocupar cargos de cierta importancia en numerosos ámbitos de la sociedad actual. Aun así, sigue persistiendo esa conducta en algunos puestos de trabajo, práctica de deportes y demás tareas en las que se ve la figura de la mujer como algo extraño y fuera de lo normal por el mero hecho de ser mujer o en algunos casos la figura del hombre. En mi opinión, esta conducta en una sociedad avanzada no debería existir, ya que todo el mundo tiene derecho a una vida sin tapujos ni discriminaciones y es de esta manera cuando podríamos hablar de una igualdad en todos sus aspectos.

    ResponderEliminar
  12. En mi opinión pienso que entre hombre y mujeres hay desigualdades genéticas, que hacen que cada uno se comporte de una forma o de otra. Actualmente en los países más desarrollados, podemos decir que no hay desigualdad de género, en cambio, hay actividades y tareas, que pocas mujeres desarrollan (albañilería, camionero), esto no es porque haya desigualdad, sino, porque la estructura genética de los hombre y las mujeres les lleva a tener comportamientos distintos, y preferencias distintas. Esto está relacionado con los niveles de hormonas que segregamos cada género, ya que la producción de hormonas afecta claramente al cerebro y a la manera de pensar. Incluso dentro del género masculino, si dos hombres producen cantidades de testosterona muy variadas, tendrán un comportamiento diferente.
    El ser humano no deja de ser un animal, que aunque sea racional tiene instintos básico que nadie los puede negar, el hombre es más fuerte, menos comunicativo menos reflexivo y se mueve más por impulsos (Digamos que es el cazador, actúa - no piensa).
    La mujer es más calculadora, mas comunicativa, tiene mayor capacidad de comprensión y a diferencia del hombre tiene que dar a luz a las generaciones futuras. Esto le lleva a comportarse de manera distinta. (Digamos que es la parte más importante de la raza humana, permite su duración en el tiempo).
    Aunque sí que es verdad que la construcción social ha afectado siempre a las desigualdades de género. Sobre todo en lo que incumbe al mundo laboral, pienso que ahora mismo en los países desarrollados, hay poca desigualdad (que aún la hay). La elección de unos trabajos u otros depende más de lo que le gusta hacer o no al hombre y a la mujer.
    A un hombre siempre le gustan más los coches y el mundo del motor, a las mujeres en cambio no tanto, esto no quiere decir que no haya mujeres que les guste, pero estas son minoría, es simplemente porque genéticamente somos diferentes, e igual que afecta a los cambios físicos, producción de hormonas etc. Afecta al comportamiento y al desarrollo cerebral, es decir a la manera de pensar, de ver el mundo y de relacionarse con él.
    Con todo esto no quiero decir, que una mujer no pueda hacer un trabajo como es ser albañil, ya que si esta se siente atraída por este trabajo tiene la misma posibilidad de hacerlo que un hombre, el problema es que no le interesa este tipo de trabajos por su forma de ver el mundo y concebirlo.

    Pedro Sebastián Salvador

    ResponderEliminar
  13. El vídeo habla de las desigualdades de genero que se dan. Existen diferencias entre los investigadores noruegos y los otros investigadores del vídeo. Los noruegos se sorprenden cuando ven los estudios e investigaciones donde se achacan estas diferencias al proceso biológico. Realmente es una posibilidad que para mi era desconocida yo creía que se pensaba que estas diferencias eran debidas a las influencias que recibimos desde la sociedad y por tanto esto sorprende un poco, por otra parte lo defienden bastante bien con los estudios realizados. Las diferencias entre sexos han existido siempre, por ejemplo , centrándonos en la educación, antes las mujeres y hombres estudiaban cosas diferentes las mujeres bordaban o cosían mientras que los hombres hacían cosas destinadas para ellos como por ejemplo cosas de guerra. En la actualidad, esto ha cambiado y ahora los hombres y mujeres pueden estudiar juntos. Para acabar decir que en mi opinión el tema de las desigualdades de géneros ha avanzado mucho desde la antigüedad hasta el día de hoy. Antes era un tema que no tenia importancia ya que la mujer tenia unas faenas asignadas y el hombre otras, pero en la sociedad actual esto ha cambiado y yo creo que cuesta tanto avanzar en este tema porque todavía se siguen teniendo influencias de otras épocas y también por la influencia que ejerce la sociedad sobre las personas. Añadir que desde los centros educativos y muchos otros centros cada vez se trabaja mas para evitar estas desigualdades de genero.

    ResponderEliminar
  14. Las diferencias existentes entre sexos a nivel genético o de gustos, que existen como nos descubre este vídeo, son, para mí, diferencias que no hacen daño. Como comentaban mis compañeros, si una mujer quiere realizar un trabajo tradicionalmente ocupado por hombres lo va a realizar como mínimo igual de bien que ellos. Sin embargo, las diferencias que sí que son dañinas son las que la sociedad impone (antes mucho más que en los últimos años), como que ese trabajo lo va a realizar mucho peor una mujer, que se le tiene que pagar menos o que, en definitiva, es inferior a un hombre. Estas creencias, perpetuadas a través del tiempo mediante el machismo, tienen que ser erradicadas totalmente y para ello nos tenemos que involucrar todos, hombres y mujeres, ya que como bien ha dicho mi compañero Vicen Morales, muchas veces son las propias mujeres las machistas, víctimas y a la vez verdugas de sus propias creencias.

    ResponderEliminar
  15. Este vídeo puede resultar interesante a la vez que confuso. El asunto de la igualdad de género es algo que todavía no está del todo claro y que ni los mejores investigadores se ponen de acuerdo, como bien hemos comprobado en el vídeo. Bajo mi punto de vista, ambos géneros no somos iguales, por lo que en muchas cosas no nos podrán tratar igual, pero en muchas otras sí. Y es que claramente hay un diferencia de géneros influenciada por dos aspectos fundamentalmente: los genes y la sociedad (aunque esto no queda muy claro en el vídeo). No tengo ni idea de cuál de ambos tiene mayor relevancia, pero ambos son igual de importantes a la hora de realizar dicha diferenciación. En la parte biológica la influencia de las hormonas y de como estas hacen que la composición corporal no sea la misma. Y en la parte social como existe la construcción de ciertas ideas en la sociedad que luego afectarán a la forma de tratar a los distintos géneros, acentuando la diferenciación, como con la elección de los juguetes dependiendo el tipo y el color o como en las señales de la obra donde aparece la silueta de un hombre. Todo esto parece algo evidente y que estamos acostumbrados a ver, pero que resulta como mínimo impactante cuando nos paramos a pensarlo. Mi opinión es que ambas partes tienen influencia, pero lo verdaderamente importante es cuantificar esa influencia y buscar si hay algún otro factor que pueda condicionar esto.

    ResponderEliminar
  16. Siguiente el tema expuesto en clase, propongo este vídeo para que veáis que el sexismo está presente en todas las facetas del deporte, como el arbitraje.

    Como ya he comentado en varias ocasiones en clase, soy arbitro de futbol, y en muchas ocasiones he arbitrado junto a compañeras, y he sufrido en mis propias carnes los insulto sexistas que reciben, impropios de los tiempos de ahora. Viendo el vídeo entenderéis mejor el porqué de mi enfado:

    https://www.youtube.com/watch?v=JbyS52ASWpE

    ResponderEliminar
  17. Este estudio científico intenta contestar a algunas preguntas:
    ¿Hemos nacido así o nos hacemos de esta manera?; ¿por qué actuamos como lo hacemos?; ¿es el entorno lo que nos influye o es nuestra necesidad biológica la que crea las condiciones sociales?
    Desde mi punto de vista, no es necesario contestar a estas preguntas, el mundo no necesita demostrar la igualdad, porque incluso cada ser, cada persona, cada criatura es diferente a la otra. Lo que necesita el mundo es equidad y justicia, tanto de género, como de clases sociales. Que todos tengamos derecho a lo mismo, incluso teniendo en cuenta nuestras diferencias.
    Cada personas es diferente, tiene unos gustos, unas preferencias, sean o no del mismo sexo, misma raza, da igual, no hay 2 personas iguales. Desde ese punto de vista es de donde debemos trabajar, trabajar condiciones de equidad y justicia iguales para personas que somos diferentes

    ResponderEliminar
  18. El siguiente estudio, interesante estudio diría yo, pretende hacernos ver las distintas opiniones de los investigadores que se centran en esta desigualdad entre hombres y mujeres, en sí viene desde pequeños o no, y si es algo biológico o de la ciencia. ¡Opiniones contradictorias que vuelven a uno loco!.
    Sí que es verdad que hoy en día siguen habiendo incluso en países tan igualitarios como Noruega, ‘’Cosas de hombres’’ como la construcción, y ‘’cosas de mujeres’’ como la enfermería. Pero a lo mejor como dice el video ya no es por la propia sociedad, sino por la propia persona influenciada desde pequeña por esa sociedad, directa o indirectamente.Unos investigadores dicen que la explicación es la sociedad (influyen familias, amigos,etc.) y las influencias culturales. Otros dicen que la explicación es que los chicos y chicas nacen con distintos intereses (unos descartan estas hipótesis, no aceptan la biología, pero vemos como al final el resumen de todo esto es que hay una mezcla entre la biología y la ciencia).
    La idea viene desde los padres, desde que tratan a los niños de pequeños. Lo vemos en el ejemplo que ponen en el video sobre cómo la gente trata a un bebé chico con ropa rosa (tratándolo como si fuese una chica), y cómo tratan a un bebé chica con ropa azul (le dan palmaditas y le dicen que va a ser un chico fuerte). Como padres, tenemos distintos comportamientos frente a una chica que frente a un chico, aunque no nos demos cuenta y lo hagamos de forma involuntaria. Pero ya no solo proviene de los padres, basta con ir a una tienda y distinguir los pasillos de chicas (todo rosa, caballos, peluches, cocinas, etc.) de la parte de chicos (todo azul, coches, motos, superhéroes, etc.), pero no sólo por los colores si no porque por ejemplo en el envoltorio del juego sale una niña. Quizás si mezclásemos colores, hiciésemos que saliesen niños y niñas en estos envoltorios, creerían que esos juguetes son para ambos. Pero si seguimos, en el ámbito social, en la calle, también encontramos diferencias, como las señales de una obra, representan a un hombre escavando, ¿y por qué no a una mujer? Esto se debe como bien he dicho anteriormente al entorno, la cultura, los valores y expectativas.
    Según estudios, los niveles de testosterona antes de nacer influyen en los niños y niñas en su decisión hacia lo ‘’masculino’’ o lo ‘’femenino’’, es decir, las diferencias hormonales. En una sociedad libre e igualitaria, hombres y mujeres se vuelven desiguales, ya que tienen oportunidad de desarrollar sus intereses, sin embargo en países pobres y desiguales, hombres y mujeres son más igualitarios, ya que les ofrezcan el puesto que les ofrezcan lo van a desempeñar debido a que sólo pueden hacer eso. En un país pobre a un hombre le piden coser, a cambio de dinero, y se pone a coser, porque es lo único que tiene.
    Al final llegamos a la conclusión de que esta diferencia de género se debe a factores biológicos, científicos, sociales…, y que en mi opinión esto se podría igualar o al menos no haber tanta desigualdad, como he dicho antes comenzando por la visión social que se tiene entre chicos y chicas(padres, juguetes, escuela, etc.).

    JAVIER RÓDENAS GONZÁLEZ

    ResponderEliminar
  19. La diferencia de género ha significado un problema social a lo largo de la existencia humana. Resulta algo demasiado difícil de erradicar por lo integrado que está en la sociedad. Independientemente de las diferencias biológicas que realmente existen, el trato merecido tanto en la vida personal como laboral es el mismo para hombres y mujeres. Actualmente, se está incidiendo en la asimilación por parte de la sociedad de nuevas ideas que promuevan el igualitarismo, aunque en realidad lo que se muestra más relevante e ilustrador en este caso, son los hechos. En mi opinión, es necesario un golpe en la mesa, donde de verdad la diferencia de género sea inexistente. Ya se han realizado alguno de estos pasos como por ejemplo, la Reina de Inglaterra, pero sería preferible que ocurriese también en nuestro país (sucesión del Rey Felipe VI) que con dos hijas que no pueden optar al trono.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ese golpe de mesa debería empezar también desde los mercados que como se ve en el video hacen que esto suceda. Por los propios padres y educadores, empezando desde lo que podemos hacer.
      Y como futuros profesores, quien se quiera decidir a la profesión, tener en cuenta esto mucho en nuestras clases porque es algo que, al estar implícito en la sociedad y la cultura, será difícil a veces para diferenciar ya que en el deporte puede que lo esté aún más, los tópicos y demás tonterías sexistas acerca de la salud, como todas las que estamos viendo en clase, que son tratadas algunas más que otra implícita o explícitamente en las clases de educación física
      Un matiz muy bueno el del igualitarismo: no todos somos iguales, sino que frente a las diferencias merecemos igualdad de derechos y oportunidades y ser tratados con las diferencias que presentamos.
      ¡Vivan las diferencias!

      Eliminar
  20. Según la ONU, Noruega es el país con las mayores tasas de igualdad de la Unión Europea.
    El cómico noruego Harald Eia, realiza una investigación de campo en la que pretende averiguar si realmente esto es así. Para ello, tiene contacto con diferentes expertos en el campo noruegos y estadounidenses, con el fin de intentar responder a estas preguntas:

    1. ¿Las diferencias de género son biológicas o sociales?
    2. ¿Por qué en Noruega, las mujeres eligen profesiones asistenciales y los hombres profesiones técnicas, a pesar de que Noruega ocupa el primer lugar en IGUALDAD DE GÉNERO según la ONU?
    3. ¿Y cómo es en el en el resto del mundo?
    4. ¿Por qué, mientras más desarrollados son los países, el mercado laboral está más segregado en géneros, a pesar de la prosperidad económica?

    Hasta ver este vídeo pensaba que la cuestión sexista o igualitarista era deje de la sociedad en la que te criabas, es decir, era algo totalmente cultural e influenciable, mi sorpresa reside en el componente genético que le otorgan algunos investigadores y no solo el factor ambiental. Es interesante descubrir esto , porque así tenemos más herramientas para luchar contra el sexismo.

    Amanda Vergara Pardo

    ResponderEliminar
  21. Lo que demuestra el video es que los “progres” son inasequibles al desaliento. No les importa no tener argumentos, sus razonamientos son lo válido, aunque como en este caso se presenten experimentos científicos rigurosos que demuestran lo contrario. Elaborando razonamientos sin ninguna base y criticando a los que no piensan como ellos aunque estén avalados por experimentos muy serios.
    Pueden estar en lo cierto o no, pero lo que no pueden es encerrarse en su verdad absoluta despreciando cualquier opinión contraria a la de ellos.

    ResponderEliminar
  22. Opino qué en este ámbito, todavía no existen estudios fiables y generalizables a toda la población, que pasa con los chicos que desde pequeños les gustan cosas de chicas? O las chicas que les gustan cosas de chicos?, creo que sería más fácil llevar a cabo un estudio sobre estas "minorías" por decirlo de alguna forma, para intentar entender lo que ocurre: sí creemos que hay diferencias biológicas o si es la sociedad la que impone unos principios para lo masculino y lo femenino.

    ResponderEliminar
  23. Muy controvertido, sin duda, es el tema del sexismo y la igualdad de género en la actualidad. Por ello, es necesario tener en cuenta todas las diferencias a nivel biológico que existen entre ambos sexos, lo cual conlleva una diversificación de conductas y formas de actuar frente a un mismo tema.

    Bajo mi punto de vista, creo que es necesario "coger el toro por los cuernos", y poner fin a dichas situaciones que vivenciamos en nuestra vida cotidiana y sociedad.
    A bote pronto, podemos citar unas cuantas: la mujer encargada del hogar y del cuidado de los niños, altos cargos de empresas y multinacionales ocupados por hombres(la gran mayoría), facilidades del hombre frente a la mujer a la hora de ser contratados por una empresa debido a una posible baja por maternidad, etc. Por todo lo anterior, sigo pensando que vivimos anquilosados en un mundo sexista por naturaleza, lo cual es necesario paliar concienciando a la población para cambiar determinadas conductas más comunes del Paleolítico que del siglo XXI.

    Víctor Martínez Domínguez.

    ResponderEliminar