miércoles, 17 de diciembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN Y AUTOCALIFICACIÓN FINAL

Para la autoevaluación se responderá  a estas preguntas:

¿Qué he aprendido?
¿Qué he hecho para aprender?
¿Qué he hecho para que los demás aprendan?
¿De qué me ha servido lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan?

Son preguntas orientativas. No hace falta responderlas una a una, si no se quiere. Lo importante es que  ayuden a constatar, valorar y tomar decisiones sobre qué (no) se ha aprendido, cómo (no) se ha aprendido, cuál es el valor de lo que se ha aprendido y del modo en que se ha aprendido y qué debo hacer para mejorar. En definitiva, que sirvan para evaluar.

Para traducir la autoevaluación en una autocalificación (por ejemplo, de 0 a 10), hay que hacer lo siguiente: preguntarse si lo que se ha aprendido, lo que se ha hecho para aprender y lo que se ha hecho para que los demás aprendan es insuficiente  (0-4), suficiente (5-6), notable (7-8), sobresaliente (9-9), insuperable (10).

Habrá que justificar esta calificación.


Cuanto más meditada y honesta sea la respuesta, más justa y más productiva es la autocalificación. En todo caso, la autoevaluación siempre da más juego que la autocalificación.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LA PROFESIÓN

Un código deontológico es un documento que se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de una deteminada profesión. Como ejemplo, aquí tenéis un ejemplo de Código deontológico del Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España.

Técnica del Puzzle

La técnica de aprendizaje cooperativo conocida como puzzle o jigsaw promueve el aprendizaje y motivación de los estudiantes, posibilitando que compartan en grupo gran cantidad de información.


Los estudiantes son divididos en pequeños grupos, de cinco o seis. Cada grupo aprende acerca de un aspecto o contenido y debe convertirse en un especialista en el tema. En este grupo de expertos, los estudiantes deben investigar conjuntamente para crear un documento colectivo. Además, cada estudiante, es responsable de enseñar a otros el contenido investigado. De los grupos originales se crean nuevos grupos a partir de expertos de los grupos iniciales. La tarea de cada experto es enseñar a los otros miembros de su grupo el contenido estudiado. Una vez que todos los expertos han presentado los contenidos, estos han de demostrar lo aprendido mediante la realización de un ensayo, examen o presentación.Así, como en un rompecabezas, cada pieza (cada estudiante) es esencial para alcanzar el objetivo final, la realización de un producto. De este modo, la técnica requiere de la interdependencia positiva de los miembros del grupo: ningún miembro del grupo puede conseguir el objetivo final sin que los otros miembros del grupo también lo alcancen.


De este modo se refuerza el trabajo cooperativo y la corresponsabilidad de todos los miembros para el logro del objetivo final.

lunes, 1 de diciembre de 2014

TRABAJO GRUPO TEMA 4 "IDEOLOGIAS DEL MOVIMIENTO Y DE LA EDUCACIÓN".

Temas: Sexismo, igualitarismo, rendimiento, recreacionismo y forma corporal (culto a la delgadez y mesomorfismo).

Partes del trabajo:

1.- Introducción.
2.- Concepto, autores y teorías que la justifican (a favor y en contra).
3.- Ejemplos de esta ideología y casos prácticos aplicados a la educación física.
3.-  Conclusiones.

Fechas de entrega del trabajo: Miércoles 11 de Diciembre de 2014 (en formato pdf).

Fecha de exposición del trabajo:

Miércoles 10: Grupos 2, 9, 8 17, 5, 15 y 19.
Lunes 15: Grupos 16, 13, 12, 11, 7, 10 y 1
Miércoles 17: Grupos 14, 18, 3, 4 y 6.

Fecha entrega dossier y cierre de blogs personales: Miércoles 17 de Diciembre de 2014.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA PARADOJA DE LA IGUALDAD DE GENERO






Os dejo los enlaces a estos dos vídeos, que son la primera y segunda parte del reportaje “La paradoja de la igualdad de género”, presentado por el cómico y documentalista noruego Harald Eia y emitido el 1 de marzo de 2010 por la NRK, la televisión estatal de Noruega, que está considerado como uno de los países con mayor “igualdad de género”





lunes, 17 de noviembre de 2014

PREGUNTAS DEL TEMA 3 PARA CONTESTAR EN EL BLOG INDIVIDUAL

Contesta estas preguntas del tema 3 en tu blog de la asignatura

1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?.

2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).

3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?.


4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?.